Mayumba, Gabón, Africa—Existen cuatro especies de sirenios en el planeta: el dugong (Dugong dugon), el manatí del Caribe (Trichechus manatus), el manatí del Amazonas (Trichechus inunguis) y el manati de Africa Occidental (Trichechus senegalensis).
Durante el día de ayer, la bióloga Lucy Keith, especialista en manatíes de Africa Occidental, anunció a sus colegas el rescate de un bebé manatí huérfano en el sur de Gabón, en la parte ecuatorial del oeste del continente africano. El bebé fue encontrado varado en la orilla del mar. Este es el primer informe de la especie en la parte marina de Gabón. Como parte del anuncio, la bióloga particularmente pidió la ayuda del Dr. Greg Bossart del Acuario de Georgia y del Dr. Antonio MIgnucci del Centro de Conservación de Manatíes de Puerto Rico (CCMPR) de la Universidad Interamericana de Puerto Rico para asesorar a los biólogos en Gabón en el cuidado veterinario y de manutención del pequeño manatí.
El manatí Tuque aún no ha podido ser capturado pero dos transmisores le siguen sus andadas.
“Esta mañana lo encontramos al oeste del balneario Punta Salinas, pero la playa no es muy segura para capturarlo así que esperamos a que se mueva por su propia cuenta”, expresó el biólogo marino Antonio Mignucci, director del Centro de Conservación de Manatíes (antigua Red de Varamientos).
“Sabemos dónde está y lo estamos monitoreando. Estamos tranquilos porque tiene esos dos transmisores”, apuntó Mignucci.
Tuque se escapó el miércoles de una piscina artificial que le servía de hogar y en la que era custodiado por el Centro de Conservación de Manatíes en Punta Salinas, la que fue derribada en parte por la fuerte marejada causada por el paso del huracán Earl.
Tuque fue encontrado solo y en buen estado de salud. (Suministrada)
Por Gerardo E. Alvarado León / galvarado@elnuevodia.com
Luego de tres días de haberse escapado de su playuela en Punta Salinas, Toa Baja, el manatí Tuque apareció hoy cerca de la costa de Dorado.
El biólogo marino Antonio Mignucci, director del Centro para la Conservación de Manatíes (antigua Red de Varamientos), confirmó que el animal goza de buen estado de salud. Continue reading Encuentran al manatí Tuque→
El biólogo marino Antonio Mignucci, director del Centro de Conservación de Manatíes (antigua Red de Varamientos), indicó esta mañana que el transmisor que el mamífero lleva atado a su cola no ha podido ofrecer su localidad exacta.
“El aparato está transmitiendo, pero no nos está dando la localidad. Debe ser por la marejada”, dijo Mignucci.
Tuque, que fue liberado parcialmente en una playuela de Punta Salinas, en Toa Baja, el pasado 21 de abril, abandonó el lugar antenoche. Las fuertes olas que provocó el huracán Earl derribaron 200 de los 700 pies de la verja que demarcaba el área donde el animal se aclimataba.
Tuque, el joven manatí que se escapó antenoche de la playuela en la que había sido parcialmente liberado hace cuatro meses, pudo haberse ido con una hembra adulta que lo visitó el mes pasado.
Quizás la madre naturaleza conspiró a su favor. Y es que, según explicó ayer el biólogo marino Antonio Mignucci, fueron las fuertes marejadas provocadas por el huracán Earl las que derribaron gran parte de la verja que demarcaba el área donde el manatí se aclimataba.
El Centro de Conservación de Manatíes del Caribe, dirigido por la Red Caribeña de Varamientos y la Universidad Interamericana de Puerto Rico, se dedica a la conservación de manatíes en peligro de extinción a través de programas de rescate y respuesta a varamientos, rehabilitación y cuidado veterinario, investigación poblacional y alcance comunitario en Puerto Rico y el Caribe.