All posts by Editor

Hacen llamado para velar y proteger la vida marina durante estos días festivos y evitar la muerte de manatíes

23 de julio de 2021- El director del Centro de Conservación de Manatíes del Caribe (CCMC), Antonio Mignucci urgió a los nautas, practicantes de deportes acuáticos y a los miles de bañistas que acudirán a las playas en los próximos días a respetar la vida marina y conservar su estado natural. Mignucci hizo el llamado en momentos en el que se han reportado 11 muertes de manatíes en lo que va del año. Seis de estas muertes han sido como resultado de impactos de embarcaciones acuáticas de motor.

“Esta cifra supera las muertes que anualmente se generan en las costas de Puerto Rico. Si antes teníamos un número alto de decesos de esta especie marina, ahora tenemos que estar alarmados por lo que está ocurriendo”, advirtió el también catedrático del recinto de Bayamón de la Universidad Interamericana de Puerto Rico. Explicó que por lo regular entre 10 a 12 manatíes fallecen cada año en nuestras aguas. Este número asciende a un 20% del total de los ejemplares de nuestra zona. Detalló que se estima que en Puerto Rico hay entre 300 y 550 manatíes lo que convierte a esta especie en alto peligro de extinción.

“Tenemos que reconocer que a los humanos y los manatíes nos gusta disfrutar de las costas. A nosotros nos gustan las playas para distraernos y practicar deportes. Mientras que para los manatíes, esa costa es su casa. Es el lugar en donde ellos viven y crían a sus cachorros, se alimentan, descansan y toman agua. Entonces lo normal es que humanos y manatíes coincidamos en estas zonas. Sin embargo, nos compete a nosotros cuidar de ellos, respetarlos y protegerlos. Si vamos a la playa conscientes de cómo cuidarlos y protegerlos y a la vez disfrutar no estaremos poniendo en riesgo a esta especie de desaparecer”, afirmó el experto en manatíes.

Reiteró que es importante que los conductores de vehículos acuáticos de motor como las lanchas, botes y motora acuáticas (jet ski) naveguen de forma lenta, de media milla hacia dentro del mar. “Cuando una persona a bordo de una vehículo acuático de motor detecta un manatí debe esquivarlo y reducir la velocidad al mínimo de modo que no produzcas olas hasta que el mamífero marino se aleje. Tenemos que ser conscientes de que los manatíes no escuchan el motor de las embarcaciones hasta que estas están sobre ellos”, advirtió. En cuanto a las personas que practican los deportes de remo como kayaks, “paddleboard” y otros, Mignucci recomendó que de estos encontrarse con un manatí levanten los remos del agua hasta que el animal se distancie. Sugirió además a las personas que practiquen cualquier deporte acuático a utilizar gafas polarizadas ya que estas permiten mayor visibilidad lo que puede ayudar a identificar a estos mamíferos marinos dentro del agua.

Explicó que cualquier persona que encuentre a un manatí en el agua puede observarlo, tomarle fotos pero no puede acercarse ni tocarlo. Si la persona necesita moverse es recomendable que observe los movimientos del manatí y se mueva con cuidado de forma paralela al animal. Tampoco pueden acosarlo, perseguirlo, montarsele ni darle alimentos o agua ya que pone en riesgo la vida del manatí y se arriesga a ser acusado por violaciones a leyes federales y estatales que protegen a esta especie.

En cuanto a los que practican la pesca, es recomendable que desechen y recojan de manera correcta los anzuelos, hilos de nailon y redes. Estos materiales afectan seriamente la vida de los manatíes y otros animales marinos. Sobre los bañistas fue enfático en que dispongan de la basura de forma correcta y procuren no dejarla en la arena ni en el agua.

Finalmente Mignucci indicó que los manatíes son importantes además porque son utilizados como centinelas de la salud costera. Recordó que en el Centro realizaron una investigación con especialistas de Estados Unidos en la cual se descubrieron dos virus de transmisión sexual relacionada al virus del papiloma denominados TmPV3 y TmPV4. “Estos animales también sirven de modelos científicos para realizar estudios médicos a favor de la vida humana. Si protegemos a los diferentes componentes de nuestro medio ambiente también nos estamos protegiendo nosotros”, concluyó.

Para reportar el hallazgo de un animal herido o enfermo, debe comunicarse al Cuerpo de Vigilantes del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales al (787-724-5700 ó al Centro de Conservación de Manatíes del Caribe al (787)400-2782.

Share

Presentan documental franco-alemán Puerto Rico: Un hospital para los manatíes

Para Universidad Interamericana © Jorge A Ramirez Portela

Bayamón, 4 de febrero de 2021 – El Centro de Conservación de Manatíes del Caribe del Recinto de Bayamón de la Universidad Interamericana de Puerto Rico anuncia la presentación del documental televisivo franco-alemán, cuyo título en español es “Puerto Rico: Un hospital para los manatíes.” El próximo 7 de febrero de 2021 será su estreno. El documental producido por MedienKontor  tiene una duración de 52 minutos y saldrá al aire en la televisión de Francia y Alemania.

“Nos llena de orgullo y satisfacción ver que los esfuerzos de conservación y los logros de nuestro Centro de Conservación de Manatíes puedan ser apreciados fuera de nuestras costas caribeñas. Nuestro Centro es modelo de trabajo científico, educativo y social, donde se involucra el componente profesional veterinario, la ciencia, la conservación de especies marinas, los estudiantes universitarios y el voluntariado de la comunidad. Nuestro Centro de Conservación de Manatíes debe servir de ejemplo al mundo sobre cómo se puede trabajar de manera integral para el beneficio de la conservación y las futuras generaciones”, expresó el presidente de la Universidad Interamericana de Puerto Rico, Manuel J. Fernós.

“En el documental, se hace hincapié en el trabajo de conservación en el nivel local e internacional, y como ejemplo de éste, el caso del rescate de la manatí panameña Moana), pero es palpable la participación de nuestros estudiantes voluntarios, particularmente del programa de ciencias marinas de la Inter de Bayamón”, explicó el doctor Antonio Mignucci, director del Centro de Conservación de Manatíes y catedrático de ciencias marinas de dicha universidad.

En este enlace, se puede apreciar un adelanto de la versión francesa: https://www.arte.tv/fr/videos/092983-021-F/geo-reportage-porto-rico-un-hopital-pour-les-lamantins/.

Un corto (teaser) del documental se puede ver en https://vimeo.com/396668195/cacc380104

Para más información sobre el Centro y sus servicios, visite www.bayamon.inter.edu o www.manatipr.org.

Share

Sobre 120 pacientes atendidos en el 2020

¡Gracias!

Con tu ayuda, este año atendimos sobre 120 pacientes de manatíes, tortugas, pelícanos, delfines, nutrias, dugongos, lobos marinos, pelícanos, múcaros, falcones, guaraguaos, águilas de mar y otras aves marinas.

Nuestros pacientes no son sólo boricuas; este año hemos atendido o apoyado el cuidado de fauna en  Antigua y Barbuda, Colombia, España, Guyana, Indonesia, Nigeria, Panamá y Perú.

Tu continuo apoyo hizo posible nuestra labor de amor con la fauna marina en Puerto Rico, el Caribe y a través de todo el mundo.

Para continuar ayudando, dona hoy en www.manatipr.org/donativos/

Share

PR Act 20, 22 or 60 donations


The good news is that companies may donate to the Red Caribeña de Varamientos, one of the parent companies of the Caribbean Manatee Conservation Center, as per Puerto Rico Act 20, 22 and 60.

The Red Caribeña de Varamientos is eligible due to its non-profit status both locally and federally under certification 1101.01(a)(2) of the Puerto Rico Treasury Department and as a federal 501(c)(3) charity.

Based on Guide Star with a Gold Seal of Transparency, the Red Caribeña de Varamientos is a proven non-profit under excellent financial management. Your donation is used locally to care for endangered and protected manatees, sea turtles, and marine birds.

Are you ready to donate? Click here or drop us an email at info@manatipr.org. Upon donation, you will receive by email a receipt of your donation, a thank you letter, and a small gift to remember the species that you helped save through your support.

Share