Category Archives: Manaties

Día Nacional de las Especies en Peligro de Extinción

Mayagüez, Puerto Rico- La sorpresa era evidente en los rostro de los hermanitos Nestor y Loriana Torrez Vélez, cuando vieron el sábado pasado, una cotorra puertorriqueña por primera vez. Ese día, el Zoológico de Puerto Rico era diferente, con nuevas atracciones y charlas preparadas  para celebrar el Día Nacional de las Especies en Peligro de Extinción, un esfuerzo educativo conjunto entre el Servicio Federal de Pesca y Vida Silvestre (USFWS por sus siglas en inglés) y el Zoológico de Puerto Rico Dr. Juan A. Rivero, manejado por la Compañía de Parques Nacionales de Puerto Rico (CPNPR).

Renacuajos de sapo concho llegaron al Zoológico de Puerto Rico desde Coamo para deleitar a los visitantes. A modo de serenata se podía escuchar el canto de apareamiento de los sapos adultos en el serpentario. Mariposas arlequín llegaron al Mariposario del Zoológico de Puerto Rico por primera vez desde Quebradillas. De Arecibo viajó una cotorra puertorriqueña a representar la especie en tan magno evento. La paloma sabanera que se alberga en el Zoológico de Puerto Rico fuera del ojo público salió para hacer acto de presencia entre los invitados.

“Creamos esta actividad para las familias puertorriqueñas, y es nuestra contribución a la formación de  individuos sensibles hacia la Naturaleza y conscientes de la problemática que enfrentan nuestras especies en peligro de extinción”, expresó Edwin Muñiz, Director de la Oficina de Servicios Ecológicos del Caribe del USFWS.

En la actividad se ofrecieron varias charlas educativas.  El videógrafo natural, José “Pepe” González, deleitó a los presentes con imágenes únicas de aves puertorriqueñas en peligro de extinción, videos que  documentan comportamiento y etapas de desarrollo nunca antes grabados.  El herpetólogo Alberto Puente compartió información sobre la herpetofauna nativa y también se presentaron charlas sobre la cotorra puertorriqueña y plantas en peligro de extinción.

“ Una vez más la CPNPR y el Zoológico de Puerto Rico se involucran en pro de la conservación, no solo de los organismos nativos, sino también de otras partes del mundo. Agradecemos al USFWS el habernos considerado para celebrar esta actividad la cual nos permitió crear conciencia sobre las diferentes plantas y animales en peligro de extinción y cómo poder ayudarlos”, indicó Daniel J. Galán Kercadó, Director Ejecutivo de la CPNPR.

El Servicio de Pesca y Vida Silvestre, Oficina de Servicios Ecológicos del Caribe,  aprovechó la ocasión para reconocer a cuatro veterinarios del país, por  su dedicación, compromiso y entrega en el cuido, rehabilitación y recuperación de nuestras especies en peligro de extinción. Fueron ellos la Dra. Debra Moore, la Dra. Elena Benson, el Dr. Antonio Rivera y el Dr. Luis Figueroa, Director, Veterinario y Curador General del Zoológico de Puerto Rico.

También se reconoció la labor a nivel institucional de El Centro de Rehabilitación del Mamíferos Marinos del Zoológico de Puerto Rico y El Centro de Conservación de Manatíes de Puerto Rico y sus equipos de trabajo. Al Dr. Juan A. Rivero, fuerza mayor detrás del Zoológico que lleva su nombre,  se le entregó un reconocimiento especial por su labor científica, compromiso con la conservación de nuestra herpetofauna nativa, su dedicación por nuestros coquíes y su trabajo pionero en la reproducción en cautiverio del sapo concho puertorriqueño.

A la actividad asistió Diego Irizarry, uno de dos niños puertorriqueños que participaron y llegaron a la semifinal del concurso de arte de las especies en peligro de extinción que el USFWS anunció a comienzos del 2011.  La niña puertorriqueña Izabella Cristina Cestero Fernández, alcanzó el mismo logro.

 

Otros enlaces de la noticia :

http://revistaatabey.com/blog/2011/05/25/celebran-dia-nacional-de-las-especies-en-peligro-de-extincion-en-el-zoologico-de-puerto-rico/
http://www.miprv.com/celebran-el-dia-nacional-de-las-especies-en-peligro-de-extincion/

Share

La población de manatíes de Puerto Rico está amenazada por la presión del hombre

San Juan, 24 may (EFE).- La población de manatíes de Puerto Rico está amenazada por la presión del hombre, que ha provocado una reducción en los últimos años en el número de ejemplares a menos de 600.

El director del Centro de Conservación de Manatíes de Puerto Rico de la Universidad Interamericana, Antonio Mignucci, señaló hoy a Efe que la situación por la que atraviesa el mamífero marino en la isla caribeña es crítica. Mignucci subrayó que si se produjera un desastre natural en Puerto Rico, la población de manatíes podría verse en serio peligro, después de aclarar que sería necesaria una colonia de entre 3.000 y 4.000 ejemplares para asegurarse la continuidad de la especie en la isla.

El científico, profesor e investigador de la Universidad Interamericana, explicó que el manatí no tiene un predador natural en la costa puertorriqueña dado su tamaño, pero que ha sido la acción del hombre la que ha provocado su diezma considerable desde hace decenios. Mignucci aclaró que desde 1994, con la entrada en vigor de nueva legislación, se redujo de forma drástica la caza del manatí en las costas de Puerto Rico.

La principal amenaza para la especie desde entonces han sido los accidentes que sufren los manatíes, golpeados por embarcaciones de recreo en las cercanías de la costa puertorriqueña.
“Suelen morir -los manatíes- de choques con embarcaciones”, indica Mignucci, que recuerda que la cifra de menos de 600 ejemplares surgió del último recuento llevado a cabo con medios aéreos.
Mignucci insistió en que hoy “el hombre es el predador” de este mamífero, sobre una acción humana responsable de la comprometida situación del manatí en la isla. Explicó que el problema que afronta la especie se deriva de su necesidad de vivir cerca de la costa -y por tanto del hombre-, donde se alimenta de hierbas marinas y vegetación.

La población de manatíes de Puerto Rico se mantiene constante alrededor de la isla y sus ejemplares nunca se adentra mar adentro, lo que les aisla casi totalmente de sus hermanos de otras áreas del Caribe. El peligro sobre la especie, que formaba parte de la dieta de los tainos ante de la llegada de los españoles, propició la entrada en vigor del Acta de Protección de Mamíferos Marinos y el Acta de Protección de Especies en Peligro de Extinción. La amenaza real sobre la especie fue la causa además de que a partir de 1990 comenzará un proyecto de rescate y rehabilitación de manatíes codirigido por el Servicio Federal de Pesca y Vida Silvestre y el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales que implementa el centro que dirige Mignucci.

El plan incluye campañas educativas a todos los niveles y a través de medios que se enfocan en destacar los peligros que amenazan a los manatíes. La iniciativa tiene como eje principal el Centro de Conservación de Manatíes, organización ya con 20 años de historia y en el que vive desde hace días una cría rescatada en una playa de Dorado, localidad del norte de la isla caribeña.

El caso de esa cría no es excepcional, ya que el manatí es la especie de la que se hayan más ejemplares varados en las playas de Puerto Rico, con más de 10 casos anuales.
La cría está acompañada por “Guacara”, manatí golpeado en 2008, a los tres años de edad, por una lancha en el río Wakulla, en el noroeste de la Florida, lo que le dejó cicatrices en su lomo y lesiones en el diafragma y los pulmones. “Guacara” permanece desde el pasado 4 de abril en el centro, donde ejerce de padre sustituto de bebés huérfanos de la especie.

Los manatíes o vacas marinas, como son conocidos de forma vulgar, alcanzan hasta los 5 metros de longitud y 500 kilogramos de peso en su etapa adulta.
El manatí habita ríos y estuarios de la cuenca del mar Caribe, especialmente en las costas de Puerto Rico.

Otros enlaces :

http://www.efeamerica.com/25_hispanos/1137401_la-poblacion-de-manaties-de-puerto-rico-esta-amenazada-por-la-presion-del-hombre.html
http://www.yucatan.com.mx/20110524/nota-11/125720-quedan-menos-de-600-manaties-en-puerto-rico–.htm
http://www.abc.com.py/nota/quedan-menos-de-600-manaties-en-puerto-rico/
http://feeds.univision.com/feeds/article/2011-05-24/quedan-menos-de-600-manaties
http://noticias.terra.com.co/ciencia/quedan-menos-de-600-manaties-en-puerto-rico,37b007adc2320310VgnVCM10000098f154d0RCRD.html
http://es-us.noticias.yahoo.com/quedan-600-manat%C3%ADes-puerto-rico-181100687.html
http://ve.noticias.yahoo.com/población-manat%C3%ADes-puerto-rico-amenazada-presión-hombre-192721242.html
http://espanol.omg.yahoo.com/news/la-población-de-manat%C3%ADes-de-puerto-rico-está-amenazada-por-la-presión-del-hombre-efee-1536418.html

Share

Centro de manatíes en Puerto Rico provee ayuda a manatí en Taiwan

Xiǎo Niú debajo del agua.

Hulien, Taiwan—Un acuario en la isla china de Taiwan solicitó ayuda del Centro de Conservación de Manatíes de Puerto Rico con un manatí enfermo oriundo de Africa en sus instalaciones.

El Farglory Ocean Park en la costa este de la antigua isla de Formosa, ahora conocida como la República China obtuvo un par de manatíes de Costa de Marfil en Africa durante la decada de los 90s. Ambos manatíes, de la especie Trichechus senegalensis, primos de los manatíes del Caribe, vivieron sin dificultades hasta el año pasado cuando enfermaron por causa de una infección de piel. Su condición se fue agravando hasta que el año pasado murió uno de ellos. El sobreviviente, llamado Xiǎo Niú o “pequeña vaca,” continuo bajando de peso y sufriendo de ciclos de infecciones de piel.

Veterinarios, enfermeras, nutricionista y entrenadores proveen alimento a Xiǎo Niú via un tubo estomacal.

A mediados de abril, y en busca de ayuda para Xiǎo Niú, veterinarios del parque acuático contactaron al Centro de Conservación de Manatíes de Puerto Rico en el Recinto de Bayamón de la Universidad Interamericana. Luego de ver un sin numero de análisis médicos, de manutención y de dieta del manatí, a pedidos del director veterinario I-Fan Jen, se invito al director y al veterinario del Centro, doctores Antonio Mignucci y Antonio Rivera, respectivamente, a viajar a Taiwan para examinar el manatí y hacer recomendaciones concretas para salvarle la vida y restablecer su salud.

 

El pasado sábado 7 de mayo, el biólogo y el veterinario viajaron 24 horas en avión desde San Juan a Taipei, capital de Taiwan, y trabajaron por tres dias examinando al manatí y proveyéndole a los veterinarios, nutricionistas y entrenadores del parque las recomendaciones para corregir la condición del pequeño manatí africano. Inmediatamente se puso al manatí en antibióticos y se detallo una nueva dieta para tratar una infección bacterial y subirlo de peso.

El cambio no se vio esperar, y hoy Xiǎo Niú, esta alimentándose por su cuenta y con mejor apetito. Su infección también ha cedido. Los informes desde Taiwan es de mucha esperanza y animo entre sus cuidadores de que sobrevivirá. También la intervención sirvió para estrechar lazos de cooperación futura entre las dos instituciones.

Se espera que en tres meses haya un visita de seguimiento y que para entonces Xiǎo Niú esté fuera de peligro.

 

El veterinario Antonio Rivera lee las laminillas de sangre para diagnosticar a Xiǎo Niú.

Noticia relacionada : http://www.vocero.com/noticias-es/centro-de-manaties-en-pr-provee-ayuda-a-manati-en-taiwan

Share

Rescata cachorro de manati en Dorado

 

El cachorro pesó 43 libras, y debe tener entre una o dos semanas de nacido

Bayamón, Puerto Rico—El Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA) junto a la Compañía de Parques Nacionales y el Centro de Conservación de Manatíes de Puerto Rico rescataron ayer un cachorro de manatí en el Balneario de la Playa de Dorado.

El bebé manatí fue avistado varado sólo en la orilla a eso de las 10:00 am y un salvavidas le proveyó la primera ayuda ya que estaba débil. Vigilantes del DRNA se presenciaron al lugar, corroborando que no hubiera más manatíes en el area por un período de tres horas.

El DRNA activó la intervención del Centro de Conservación de Manatíes, el cual trasladó al pequeño manatí macho a sus instalaciones en el Recinto de Bayamón de la Universidad Interamericana.

“El cachorro pesó 43 libras, y debe tener entre una o dos semanas de nacido,” informó el doctor Antonio Mignucci, director del Centro. “El protocolo a seguirse es de cuidado las 24 horas del día y alimentación por tubo o mamadera cada tres horas,” añadió el también profesor investigador de la Interamericana.

Aún sin nombre, el manatí esta bajo el cuidado veterinario de los doctores Antonio Rivera y Alma Alicea. “Su condición es estable pero de resguardo y ya se están haciendo todos los análisis para establecer su estado específico de salud y echarlo para adelante,” concluyó a su vez  el veterinario Antonio Rivera, quien también es el veterinario del proyecto de la cotorra puertorriqueña para el Servicio Federal de Pesca y Vida Silvestre.

 

Enlaces de noticias relacionadas :

http://www.elnuevodia.com/noticia_noticias_calidad-970368.html

http://www.vocero.com/noticias-es/rescatan-bebe-manati

Share

Publican nuevo libro sobre la conservación del manatí [Miprv.com]

Portada del nuevo libro de conservación del manatí para público infantil

Por Gloribel Delgado Esquilín
Miprv.com
http://www.miprv.com/publican-nuevo-libro-sobre-la-conservacion-del-manati/

Ediciones SM Puerto Rico acaba de publicar “Aunque viva en el agua”, un nuevo cuento infantil sobre conservación de manatíes narrado por el biólogo marino Antonio Mignucci, director de la Red Caribeña de Varamientos y que está disponible en el Festival de la Palabra celebrándose en el Cuartel de Ballajá en San Juan.
El hermoso libro de carpeta dura cuenta con 31 páginas a color con información básica sobre esta especie en peligro de extinción.

 

Antonio Mignucci, director de la Red Caribeña de Varamientos/Foto suministrada

Con ilustraciones de Walter Torres, el libro presenta la historia de una niña llamada Marina que un día se va a pescar con su abuelo y descubre letreros de un animal desconocido en el muelle que visita. Corre del miedo, porque teme al manatí, un animal misterioso para ella.
Marina comienza a hacer preguntas sobre el mamífero marino, que la llevará a conocer el origen de la especie, por qué está en peligro, qué lo amenaza y qué puede hacer para ayudar en su conservación.

“Estos cuatro puntos resumen nuestro proyecto de conservación del manatí”, explicó el biólogo, con más de dos décadas difundiendo información sobre la conservación de manatíes en Puerto Rico y el Caribe.
Mignucci aseguró que escribir un libro para el público infantil –entre las edades de 4 a 9 años-fue un verdadero reto. “Es otro tipo de escritura que no es fácil, porque hay que resumirlo a la esencia misma para que los niños y las niñas lo entiendan”, explicó sobre su proyecto que comenzó en el 2004, cuando precisamente su hija Marina tenía 5 años y no encontraba cuentos en español sobre manatíes que pudiera leerle.

“Es perfecto como cuento corto para que el padre o la madre le lea al niñ@ al acostarse, así compartiendo la lectura da pie a hablar sobre el tema de conservar la naturaleza,” comentó el profesor investigador de la Universidad Interamericana, Recinto de Bayamón.
Con este segundo libro para público joven –el primero fue dirigido a adolescentes- el científico se encamina a ampliar el mensaje de conservación y estudio de esta especie marina.

Se estima que apenas quedan 350 manatíes en Puerto Rico, que aunque son protegidos por leyes estatales y federales, todavía son víctimas de la contaminación, la disminución de su hábitat y de accidentes por culpa de dueñ@s de embarcaciones y motoras acuáticas que van a toda velocidad por áreas restringidas.

Mignucci explicó que hace 20 años, cuando comenzó a estudiar los manatíes, se propuso crear conciencia sobre la importancia de entender por qué están en peligro de extinción y cómo los puertorriqueños podemos ayudar en su conservación.
“Pero no sólo algunos puertorriqueños están llamados a ayudar, sino todos los que gozamos de nuestras playas. Pero en especial, los niños de nuestra isla, que no serán pequeños por mucho más tiempo y en el futuro serán los gobernantes, legisladores, profesionales, dueños de corporaciones y ciudadanos responsables,” dijo Mignucci. “Es en estos niños y niñas que radica la esperanza de que tomemos en serio la conservación de nuestro ambiente, nuestra fauna y por tanto los manatíes”.

El biólogo está convencido que el interés por esta especie en peligro de extinción ha aumentado y que próximamente se estarán estableciendo zonas protegidas para los manatíes en la Isla.
“Esta es la primera vez que se crearán mapas donde de designen áreas de protección para el manatí”, celebró el científico sobre los cambios de política pública que están generando a partir de una colaboración entre el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales, la Red Caribeña de Varamientos y el Servicio Federal de Pesca y Vida Silvestre de Estados Unidos, entre otras entidades.

Share