Category Archives: Manaties

Nuevo Libro – Sirenian Conservation: Issues and Strategies in Developing Countries

 

Sirenian Conservation:

Issues and Strategies in Developing Countries

Edited by

Ellen M. Hines, John E. Reynolds III, Lemnuel Aragones,
Antonio A. Mignucci-Giannoni & Miriam Marmontel
 

Hardcover: 348 pp., 8.5” X 11”

Publisher: University Press of Florida (10 Jun 2012)

Language: English

ISBN-10: 0813037611, ISBN-13: 978-0813037615

Price: $100.00

 

Overview

Saving manatees worldwide

 

A practical ‘state of the science’ review of the conservation of manatees and dugongs in developing countries. The editors have done an excellent job of selecting an international team of more than 80 authors, including researchers and managers who have the responsibility of working with stakeholders to ensure conservation of both the cultural and biological diversity of sirenians. An excellent primer that provides both strategies and tools for continued research progress.”–Annalisa Berta, San Diego State University.

 

This important scientific volume comprehensively explores the biology and ecological status of manatees and dugongs in all of the geographic regions where they can be found today, from the Caribbean to Eastern Africa, from Arabia to the Amazon, and from Japan through the South Pacific to Australia. Many of these dwindling populations are situated in developing countries–locales that have previously received little attention in the scientific literature. In these areas, people occupying rivers or coastlines still capture sirenians for food and other uses (oil, bones for carving, leather). In addition, disruption, erosion, or complete loss of sirenian habitat occurs because of dredge and fill, coastal run-off, chemical pollution, and damage from boat propellers. Sirenian Conservation features contributions from an international group of scientists who are working to address the many challenges to manatee and dugong food supply, environment, reproduction, and survival. They share stories of programs that rescue, rehabilitate, release, and monitor these animals; offer reports on practical, replicable, and cost-effective management techniques; and summarize current research strategies.

 

Ellen M. Hines is associate professor of geography and human environmental studies at San Francisco State University. John E. Reynolds III, senior scientist at the Mote Marine Laboratory in Sarasota, Florida, and past chairman of the United States government’s Marine Mammal Commission. Lemnuel Aragones is associate professor at the Institute of Environmental Science and Meteorology at the University of the Philippines. Biological oceanographer Antonio A. Mignucci-Giannoni is a research professor at the Inter American University of Puerto Rico. An expert on the ecology of Amazonian manatees, Miriam Marmontel is a conservation biologist at the Sociedade Civil Mamirauá in Brazil.

 

Resumen

Salvando manatíes alrededor de todo el mundo.

 

“Una revisión práctica del “estado de la ciencia” sobre la conservación de manatíes y dugongos en los países en desarrollo. Los editores han hecho un excelente trabajo de selección de un equipo internacional de más de 80 autores, entre investigadores y gestores de manejo que tienen la responsabilidad de trabajar con las partes interesadas a garantizar la conservación tanto de la diversidad biológica y cultural de los sirenios. Un texto excelente que proporciona tanto estrategias y herramientas para el progreso continuo de investigación.”–Annalisa Berta, San Diego State University.

 

Este importante volumen científico exhaustivamente explora la biología y el estado ecológico de los manatíes y dugongos en todos los de las regiones geográficas donde pueden ser encontrados hoy, desde el Caribe, al este de África, desde Arabia hasta el Amazonas, y desde Japón a través del Pacífico Sur a Australia. Muchos de estas poblaciones en disminución se encuentran en países en vías de desarrollo—localidades que previamente han recibido poca atención en la literatura científica. En estas áreas, las personas que ocupan los ríos y costas siguen capturando estos sirenios como alimento y para otros usos (aceite, huesos de escultura, cuero). Además, la alteración, la erosión o la pérdida completa del hábitat de los sirenios ocurre debido al dragado y relleno de la costa, de escorrentías, contaminación química, y daños ocasionados por las hélices de lanchas. Sirenian Conservation destaca contribuciones de un grupo internacional de científicos que están trabajando para hacer frente a los muchos retos que los manatíes y dugongos enfrentan en cuanto a su suministro de alimentos, reproducción y supervivencia. Ellos comparten historias de los programas de rescate, rehabilitación, liberación y monitoreo de estos animales; ofrecen información sobre técnicas de manejo prácticas, replicables y costo-efectivas; y resumen estrategias de investigaciones actuales.

 

Ellen M. Hines es profesora asociada de geografía y estudios ambientales humanos en San Francisco State University. John E. Reynolds III, es científico senior en el Mote Marine Laboratory de Sarasota, Florida, y ex-presidente de la Comisión de Mamíferos Marinos del Gobierno de los Estados Unidos. Lemnuel Aragonés es profesor asociado en el Instituto de Ciencias Ambientales y Meteorología de la Universidad de la Filipinas. El oceanógrafo biológico Antonio A. Mignucci-Giannoni es profesor investigador en la Universidad Interamericana de Puerto Rico. Una experta en la ecología de manatíes amazónicos, Miriam Marmontel es bióloga de conservación de la Sociedade Civil Mamirauá en Brasil.

 

http://www.upf.com/book.asp?id=HINESS08

http://www.amazon.com/Sirenian-Conservation-Strategies-Developing-Countries/dp/0813037611

http://www.barnesandnoble.com/w/sirenian-conservation-ellen-hines/1105070199


 

Share

Más de medio millón para el desarrollo del nuevo Centro de Conservación de Manatíes de Puerto Rico

 

Bayamón, Puerto Rico, 6 de marzo de 2012 – Como resultado del esfuerzo de la Universidad Interamericana de Puerto Rico (UIPR) para desarrollar la investigación y crear alianzas con agencias federales y estatales que promueven la conservación de especies en peligro de extinción, el martes 6 de marzo de 2012 se entregarán en el Recinto de  Bayamón, importantes donativos que ayudarán a impulsar la construcción del nuevo Centro de Conservación de Manatíes de Puerto Rico. El Centro, una alianza entre la UIPR y la Red Caribeña de Varamientos, contará con modernos laboratorios y estanques para realizar investigaciones, rescatar, rehabilitar y ayudar en la conservación de estas especies tanto en Puerto Rico como en el Caribe.

 

Las asignaciones de fondos para el nuevo Centro de Conservación de Manatíes que dirige el Dr. Antonio Mignucci, consisten de $192,000 provenientes de la Fundación Nacional de Pesca y Vida Silvestre y $200,000, del Gobierno de Puerto Rico mediante resolución de la legislatura. Estos fondos serán pareados con $100,000 por parte de la Universidad Interamericana de Puerto Rico. El Rector del Recinto de Bayamón de la UIPR, Prof. Juan F. Martínez, destacó la importancia de lograr donativos y asignaciones de fondos para fomentar y desarrollar centros de investigación académica como el nuevo Centro de Conservación de Manatíes, que para su funcionamiento, dependen del compromiso de estudiantes y voluntarios, así como de donativos provenientes de empresas locales.

 

Según explicó el Rector, el desarrollo de esta gran proyecto serٔá en fases. La construcción de áreas especializadas para la cuarentena, cultivo de alimentos y sostenibilidad ya está completada y alberga a los manatíes Guacara y Aramaná, ambos en proceso de rehabilitación. La segunda fase, para la cual los fondos a recibirse están destinados, constará de tres modernos estanques de cuidado y rehabilitación que podrán atender hasta cuatro manatíes adultos y cuatro cachorros. La tercera fase incluye laboratorios de investigación, veterinaria y un salón de usos múltiples para alcance comunitario y educación del público.

 

“El nuevo Centro de Conservación de Manatíes se convertirá en una instalación de enseñanza e investigación única en Puerto Rico, altamente preparada para involucrar a la comunidad en la conservación de especies en peligro de extinción, así como fomentar el estudio de programas académicos en las ciencias naturales entre los estudiantes de escuela elemental, intermedia, secundaria y universitaria”, manifestó el Rector.

 

El Centro de Conservación de Manatíes, ubicado en el Recinto de Bayamón de la Universidad Interamericana de Puerto Rico y en consorcio con la Red Caribeña de Varamientos, es una instalación autorizada por el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales, el Servicio Federal de Pesca y Vida Silvestre y el Servicio Federal de Inspección de Salud de Plantas y Animales para llevar a cabo investigación científica, programas de conservación y la rehabilitación y cuidado de esta especie en peligro de extinción.  Información adicional sobre  el Centro de Conservación de Manatíes en la Universidad Interamericana de Puerto Rico puede accederse a través de la página en Internet, www.bayamon.inter.edu o www.manatipr.org.

Share

Saludables los manatíes Tuque, Aramaná y Guacara

Guacara, el manatí floridano residente en el Centro, continua gozando de buena salud a pesar de su incapacidad pulmonar y falta de flotabilidad causada por el golpe con una embarcación.

 

Bayamón, Puerto Rico—Para los manatíes bajo el cuidado y supervisión del Centro de Conservación de Manatíes en la Universidad Interamericana el comienzo del año significa epoca de exámenes y pruebas veterinarias para establecer su estado de salud.
“Estos examenes son necesarios para trazar los planes médicos y de cuidado tanto de Aramaná y Guacara en cautiverio, como de Tuque quien esta en libertad desde hace casi dos años,” dijo Antonio Mignucci, director del Centro y profesor investigador del Recinto de Bayam ón de la Universidad Interamericana.

Tuque el manatí, en su segundo año en libertad, fue examinado en enero para monitorear su adaptación progresiva a vivir en su medio natural. El biólogo marino Antonio Mignucci toma una muestra de sangre al manatí durante su examinación.
Tuque, de seis años y medio de edad y quien fue trasladado en octubre del año pasado a la costa sur de Puerto Rico, se encuentra en buen estado y adaptándose progresivamente a su medio ambiente. Un transmisor de satélite ayuda a los biólogos del Centro a monitorear sus movimientos y localidades predilectas en el Estuario de Jobos en Salinas y Guayama.
Aramaná, quien fuera rescatado en Dorado el año pasado, pesa hoy 87 libras y toma litro y medio de formula de leche al día. “A sus 8 meses de edad, su condición es estable y se prepara para comenzar su transición a una dieta vegetariana,” explicó el profesor universitario.

La condición de salud de Aramaná, un cachorro de manatí que fue rescatado el año pasado en Dorado, es estable a sus 8 meses de edad. La estudiante de maestría Michelle de Jesús toma las medidas corporales del cachorro para monitorear su crecimiento.
Por su parte Guacara, el manatí floridano residente en el Centro, continua gozando de buena salud a pesar de  su incapacidad pulmonar y falta de flotabilidad causada por el golpe con una embarcaci ón en el río Wakulla en el noroeste de Florida en el 2008. Su peso se ha estabilizado en unas 785 libras alimentándose de vegetales, frutas y tubérculos. Guacara es un residente permanente del Centro con el propósito de servir como padre sustituto a los cachorros que se rehabilitan en Puerto Rico para que así se adapten mejor a relacionarse con otros manatíes cuando sean liberados en el mar.
“Los tres manatíes han pasado sus exámenes veterinarios y pruebas de sangre con altos honores. Los tres son manatíes luchadores ya que cada uno ha tenido unos retos médicos bastante difíciles cuando llegaron a nosotros. Pero con su propia auto-ayuda y la dedicación y cuidado del staff y voluntarios del Centro, han podido lograr el buen estado de salud que gozan hoy,” añadió Antonio Rivera, veterinario a cargo de estos sirenios.
Los manatíes son una especie en peligro de extinción debido a la caza de este mamífero para consumir su carne a través del Caribe, Centro y Sur América. En Puerto Rico sus amenazas mayores son los impactos por lanchas a velocidad y el desarrollo desmedido que afecta la salud de las costas y praderas de yerbas marinas de las cuales se alimenta.
El Centro de Conservación de Manatíes es una instalación autorizada por el Departamento de Recursos Naturales y  Ambientales y el Servicio Federal de Pesca y Vida Silvestre (USFWS) para llevar a cabo la rehabilitación de esta especie en peligro de extinción. “Nos sentimos muy orgullos del progreso y buena salud de Tuque, Aramaná y Guacara y del trabajo colaborativo con el Centro a través de todos estos años,” dijo por su parte Marelisa Rivera, supervisora auxiliar de la Oficina Ecológica del Caribe del USFWS.
Información adicional del Centro de Conservación de Manatíes en la Universidad Interamericana de Puerto Rico puede conseguirse visitando su página de internet, www.manatipr.org.
Share

Tuque el Manatí Regresa al Sur de Puerto Rico

Tuque el manatí regresa a su hogar.  Tuque es un manatí huérfano que se rescató en septiembre del 2005 en el sector El Tuque de Ponce y ya culminó con su proceso de adaptación y rehabilitación.  El jóven manatí fue puesto en un área cercada en la playa de Punta Salinas, Toa Baja en abril de 2010 para acostumbrarse al mar y a alimentarse de yerbas marinas, pero quedó libre prematuramente, cuando el huracán Earl, el 1 de septiembre del 2010 rompió la cerca que mantenía a Tuque en semi-cautiverio.  Desde entonces, Tuque se mueve libremente entre los ríos y las costas de Toa Baja y Dorado.  El proceso de liberación y adaptación al mar ha sido exitoso por lo que  Tuque ya está listo para  regresar al sur de Puerto Rico.

“Entendemos que Tuque debe regresar lo más cerca a su lugar de origen, por que los manatíes del norte son genéticamente diferentes a los del sur, y debemos evitar intervenir con los procesos naturales de la población,”  explicó Edwin Muñiz, Director de la Oficina de Servicios Ecológicos del Caribe, del Servicio Federal de Pesca y Vida Silvestre.

El doctor Antonio Mignucci, director del Centro de Conservación de Manatíes de Puerto Rico en la Universidad Interamericana, explicó que se escogió transferir al manatí al Estuario de la Bahía de Jobos y Mar Negro en los municipios de Guayama y Salinas. “La Bahía de Jobos y Mar Negro son de los lugares más importantes para manatíes en nuestra isla y donde la población es mayor,” explicó el también profesor de la Universidad Interamericana. “Queremos brindarle a Tuque las mejores oportunidades de interaccionar con otros manatíes y que a su tiempo se pueda reproducir con su subpoblación particular,” elaboró Mignucci.

El personal del Centro intentará capturar a Tuque el próximo miércoles 5 de octubre de 2011, pero si no se logra capturarlo antes del medio día, se pospondría el traslado para el día siguiente.  La incertidumbre del proceso se debe a condiciones variables del tiempo, y el difícil acceso a las áreas naturales que Tuque visita.

“La sobrevivencia de Tuque depende en gran medida del apoyo del público y usuarios recreativos de la Bahia de Jobos y del Mar Negro”, dijo Carmen González, directora de de la Reserva Nacional de Investigación del Estuario de Bahía de Jobos, manejado por el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales de Puerto Rico (DRNA).   “Queremos que  la comunidad  de Las Mareas sepa que este estuario es un recurso extraordinario que forma parte de su comunidad y que sostiene a especies tan  importantes como Tuque”, explicó González.

Para fomentar el apoderamiento comunitario, personal del Centro de Conservación de Manatíes y de la Reserva de Jobos se han reunido con  pescadores y la organización sin  fines de lucro, Iniciativa de Codesarrollo de la Bahía de Jobos, quienes tienen un acuerdo formal de comanejo con el DRNA.  Los pescadores de las villas pesqueras del área proveerán su experiencia como buenos observadores para reportar avistamientos de Tuque junto a otros manatíes y ayudaran con sus embarcaciones para el monitoreo de Tuque durante un año.

También se ofreció una charla a la Escuela Bilingüe Las Mareas en la que el doctor Mignucci junto a estudiantes de la Universidad Interamericana y personal de la Reserva, les regaló y dedicó copias del libro “El manatí de Puerto Rico” a los niños y les habló de la importancia de  proteger al joven manatí, particularmente de botes y jetskies manejados a alta velocidad y de no alimentar u ofrecerle agua al nuevo vecino que pronto se mudará al vecindario.

“A medida que  los niños, maestros y líderes comunitarios se convierten en parte integral de la relocalización de Tuque a su lugar de origen, las personas desarrollan un sentido de pertenencia y apego por los recursos naturales, que es lo que necesitamos en muchas de las áreas sensitivas y valiosas del país” añadió Daniel J. Galán Kercadó, Secretario del DRNA.

Tuque llevará un radio-transmisor de satelite, el cual le dejará saber a los científicos de sus movimientos diarios. Conjunto al monitoreo por parte del personal del Centro y de la Reserva, la información de los residentes y usuarios de estas costas ayudará a entender mejor el proceso de re-introducción de esta especie en peligro de extinción y a brindarle de todas las oportunidades para que sobreviva. Aquellos que avisten a Tuque y su radio-transmsior, pueden informarlo en la página de web www.manatipr.org.

Share