Category Archives: Manaties

Rescatan manatí en Mayagüez, Puerto Rico

Nelmarie Landrau y Raúl Rosario del Centro de Conservación de Manatíes alimentan con una solución de leche elemental con electrolítos a la manatí rescatada el pasado miércoles en Mayagüez.
Nelmarie Landrau y Raúl Rosario del Centro de Conservación de Manatíes alimentan con una solución de leche elemental con electrolítos a la manatí rescatada el pasado miércoles en Mayagüez.

Bayamón, Puerto Rico, 17 de mayo de 2013–El pasado miércoles 15 de mayo a media tarde, dos niños mayagüezanos encontraron varado en la orilla a un pequeño bebé manatí, en el sector La Boquilla de Mayagüez, en el oeste de Puerto Rico. Jomar Julián de ocho y Sonyareliz de seis años de edad alertaron rápidamente a su padre José Luis Ruíz, que a su vez informó a las autoridades. El Departamento de Recursos Naturales y Ambientales determinó que era necesario rescatar al pequeño ya que no habían otros manatíes en el área. Los Vigilantes del Departamento de Recursos Naturales estuvieron a cargo del rescate y su transportación, quienes lo llevaron al Zoológico de Mayagüez para evaluar y estabilizar su condición.

 

Los veterinarios Luis Figueroa y Debra Moore examinaron al manatí, que resultó ser una pequeña hembra recién nacida. Ya estabilizada su condición, la manatí fue transportada el mismo día a Bayamón al Centro de Conservación de Manatíes en el Recinto de Bayamón de la Universidad Interamericana para iniciar el largo proceso de rehabilitación y crianza, el cual tomará aproximadamente dos años.

 

En el Centro, la manatí estará a cargo del doctor Antonio Mignucci y el veterinario Antonio L. Rivera, que junto al equipo de técnicos y voluntarios velarán por tratar su condición inicial luego del varamiento, criarla y prepararla para volver al mar una vez su tamaño y edad sean adecuados para regresar a su medio ambiente.

 

Nelmarie Landrau del Centro de Conservación de Manatíes sostiene en la superficie a la manatí rescatada el pasado miércoles en Mayagüez.
Nelmarie Landrau del Centro de Conservación de Manatíes sostiene en la superficie a la manatí rescatada el pasado miércoles en Mayagüez.

La bebé manatí midió unos cuatro pies y medio de largo y pesó 90 libras. “Este es uno de los cachorros de manatí puertorriqueños más grandes que hemos visto para su edad; su visible cordón umbilical y los dobleces de piel en su cola al momento de encontrarla nos dice que debe tener tan sólo un día de nacida, si no varias horas,” detalló el doctor Mignucci, director del Centro y profesor investigador de la Universidad Interamericana. Por su parte, el doctor Rivera indicó que “la pequeña manatí esta deshidratada y tiene una infección bacterial, la cual estaremos tratando durante esta semana.” La manatí se encuentra en estado de cuidado intensivo, con vigilancia de técnicos las 24 horas del día.

 

Nelmarie Landrau del Centro de Conservación de Manatíes sostiene en la superficie a la manatí rescatada el pasado miércoles en Mayagüez.
Nelmarie Landrau del Centro de Conservación de Manatíes sostiene en la superficie a la manatí rescatada el pasado miércoles en Mayagüez.

Los manatíes son una especie autóctona de Puerto Rico y el Caribe y están en peligro de extinción debido inicialmente a la caza directa y ultimamente por choques por embarcaciones y degradación del habitat costero. El Departamento de Recursos Naturales y Ambientales y el Servicio de Pesca y Vida Silvestre llevan a cabo programas de recuperación de la especie de forma cooperativa junto a entidades como el Zoológico de Puerto Rico y el Centro de Conservación de Manatíes.

 

“De parte de la Oficina de Servicios Ecologicos del Caribe, les queremos expresar nuestra gratitud y admiración por la dedicación y entraga en la recuperación de nuestros manaties, particularmente en el rescate del miércoles,” dijo Marelisa Rivera, directora auxiliar del Servicio de Pesca y Vida Silvestre, al equipo de trabajo que rescató a la manatí y al personal del Zoológico y del Centro que velan por su recuperación. Por su parte, la secretaria del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales, Carmen Guerrero, añadió “es importante también agradecer a los ciudadanos que dieron la voz de alerta sobre la situación, especialmente a los niños Jomar Julián y Sonyareliz Ruiz Bayrón. Son un gran ejemplo de una juventud comprometida con el medio ambiente y prestos a reconocer cuando algo anda mal o esta fuera de lo normal y en necesidad de ayuda.”

 

Se solicita a la ciudadanía que encuentre un mamífero marino varado o herido, que informe del caso al Cuerpo de Vigilantes al 787-724-5700. Los interesados en recibir información adicional sobre la manatí rescatada y del Centro de Conservación de Manatíes en la Universidad Interamericana pueden acceder la página en Internet www.manatipr.org.

 

Noticia relacionada :

http://www.primerahora.com/noticias/puerto-rico/nota/ninosqueencontraronabebemanatienmayaguezrecibiranreconocimiento-921937/

 

Share

Inauguran nuevas instalaciones del Centro de Conservación de Manatíes en la Inter en Bayamón

La concepción de las nuevas instalaciones del Centro de Conservación de Manatíes surge en el 2009 como parte de una alianza entre la Universidad Interamericana de Puerto Rico y la Red Caribeña de Varamientos.
La concepción de las nuevas instalaciones del Centro de Conservación de Manatíes surge en el 2009 como parte de una alianza entre la Universidad Interamericana de Puerto Rico y la Red Caribeña de Varamientos.

Bayamón, Puerto Rico, 19 de diciembre de 2012 – Como resultado del esfuerzo de la Universidad Interamericana de Puerto Rico (UIPR) para desarrollar la investigación y su alianza con la Red Caribeña de Varamientos para la conservación de especies en peligro de extinción, se inauguró hoy las nuevas instalaciones del nuevo Centro de Conservación de Manatíes de Puerto Rico.

El Centro, ubicado en el Recinto de Bayamón de la UIPR, está autorizado por el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales, el Servicio Federal de Pesca y Vida Silvestre, y el Servicio Federal de Inspección de Salud de Plantas y Animales para llevar a cabo investigación científica, programas de conservación, rehabilitación y cuidado de esta especie en peligro de extinción.

Los nuevos y modernos estanques para manatíes están conectados a un sistema avanzado para la filtración y limpieza del agua y fueron construidos en la segunda fase de desarrollo del Centro. Según explicó el doctor Antonio Mignucci, profesor investigador de la UIPR, los estanques de cuidado y rehabilitación de las nuevas instalaciones tienen la capacidad de mantener cinco manatíes adultos o juveniles y seis cachorros.

“Hace dos semanas, completamos exitosamente el traslado de los manatíes Guácara y Aramaná a su nuevo hogar, donde están adaptándose a un nuevo espacio y nuevas dimensiones,” añadió Mignucci. Los nuevos estanques son cinco veces más grandes que los estanques de cuarentena donde permanecieron hasta hace unas semanas. “Estas nuevas instalaciones nos proveen el espacio adecuado para darle a los manatíes un mejor cuidado veterinario y nos sirven de plataforma para continuar nuestros trabajos de investigación y publicaciones científicas,” concluyó Mignucci.
Por su parte, el profesor Juan F. Martínez, rector del Recinto de Bayamón de la UIPR, manifestó que el nuevo Centro de Conservación de Manatíes se convertirá en una instalación de enseñanza e investigación única en Puerto Rico, altamente preparada para involucrar a la comunidad en la conservación de especies en peligro de extinción, así como fomentar el estudio de programas académicos en las ciencias naturales entre los estudiantes de escuela elemental, intermedia, secundaria y universitaria.

El licenciado Manuel J. Fernós, presidente de la UIPR, agradeció a las empresas locales por su confianza y generosidad para fomentar y apoyar centros de investigación académica como el nuevo Centro de Conservación de Manatíes, que para su funcionamiento depende de los donativos recibidos y del compromiso de estudiantes voluntarios y técnicos. Al mismo tiempo, agradeció el apoyo de las más de 25 corporaciones y entidades gubernamentales estatales y federales las cuales asignaron fondos para la construcción del Centro en sus dos primeras fases.
“Para lograr la construcción de la tercera fase del proyecto, necesitamos continuar recibiendo el respaldo de todas las entidades que han hecho este sueño de conservación una realidad. Nos queda por construir una parte indispensable del Centro, los laboratorios de investigación, veterinaria y un salón de usos múltiples para alcance comunitario y educación del público. Con la ayuda de todas las entidades, tanto privadas como gubernamentales, lo lograremos”, concluyó el licenciado Fernós.

La inauguración de las nuevas instalaciones de Centro de Conservación de Manatíes ha logrado captar la atención de los medios nacionales e internacionales. Recientemente, Jeff Corwin, conductor del programa Ocean Mysteries de la cadena estadounidense ABC, viajó exclusivamente a Puerto Rico para grabar un episodio especial en que se presentará el trabajo de conservación del Centro y el traslado de los manatíes Guacara y Aramaná a los nuevos estanques luego de un examen veterinario por parte del doctor Antonio Rivera, veterinario del Centro, junto al reconocido doctor Gregory Bossart, veterinario y vice-presidente del Georgia Aquarium. El programa será transmitido en todo los Estados Unidos durante el mes de marzo de 2013 y será visto por más de un millón y medio de televidentes.
El Centro puede ser visitado por escuelas y grupos a través de reservación previa. Los interesados en recibir información adicional sobre el Centro de Conservación de Manatíes en el Recinto de Bayamón de la Universidad Interamericana de Puerto Rico, pueden acceder la página en Internet www.manatipr.org.

Además síguenos a través de nuestras páginas de Facebook : https://www.facebook.com/ccmapr y Twitter : @manatipr

Algunos Momentos de la Inauguración :

El licenciado Manuel J. Fernós, presidente de la Universidad Interamericana de Puerto Rico, se dirige a los asistentes
El licenciado Manuel J. Fernós, presidente de la Universidad Interamericana de Puerto Rico, se dirige a los asistentes
El doctor Antonio Mignucci, director del Centro de Conservación de Manatíes en el Recinto de Bayamón de la Universidad Interamericana, le obsequia un collar a Nicole Gutiérrez como un símbolo de agradecimientos a los estudiantes técnicos y voluntarios que cuidan diariamente a estos mamíferos.
El doctor Antonio Mignucci, director del Centro de Conservación de Manatíes en el Recinto de Bayamón de la Universidad Interamericana, le obsequia un collar a Nicole Gutiérrez como un símbolo de agradecimientos a los estudiantes técnicos y voluntarios que cuidan diariamente a estos mamíferos.
El doctor Antonio Mignucci, director del Centro de Conservación de Manatíes en el Recinto de Bayamón de la Universidad Interamericana, recibió un obsequio sorpresa de parte de la meteoróloga Susan Soltero, un documento con los escritos fieles y exactos de Tony Croatto que luego se convirtió en la recordada canción Moíses llego del Mar.
El doctor Antonio Mignucci, director del Centro de Conservación de Manatíes en el Recinto de Bayamón de la Universidad Interamericana, recibió un obsequio sorpresa de parte de la meteoróloga Susan Soltero, un documento con los escritos fieles y exactos de Tony Croatto que luego se convirtió en la recordada canción Moíses llego del Mar.
El doctor Antonio Mignucci, director del Centro de Conservación de Manatíes, el estudiante y técnico voluntario Pedro Rivera, el licenciado Manuel J. Fernós, presidente de la Universidad Interamericana de Puerto Rico (UIPR), el licenciado Enrique Sigas, miembro de la Junta de Síndicos de la UIPR y el profesor Juan F. Martínez, rector del Recinto de Bayamón de la UIPR, participaron del simbólico corte de cinta de las nuevas instalaciones que albergarán a esta especie en peligro de extinción.
El doctor Antonio Mignucci, director del Centro de Conservación de Manatíes, el estudiante y técnico voluntario Pedro Rivera, el licenciado Manuel J. Fernós, presidente de la Universidad Interamericana de Puerto Rico (UIPR), el licenciado Enrique Sigas, miembro de la Junta de Síndicos de la UIPR y el profesor Juan F. Martínez, rector del Recinto de Bayamón de la UIPR, participaron del simbólico corte de cinta de las nuevas instalaciones que albergarán a esta especie en peligro de extinción.
Las nuevas instalaciones del Centro de Conservación de Manatíes ubicado en el Recinto de Bayamón de la Universidad Interamericana, tiene capacidad para albergar 5 manatíes adultos o juveniles y 6 cachorros.
Las nuevas instalaciones del Centro de Conservación de Manatíes ubicado en el Recinto de Bayamón de la Universidad Interamericana, tiene capacidad para albergar 5 manatíes adultos o juveniles y 6 cachorros.
Los niños mostraron gran alegría en el momento en que el Tigre, la mascota símbolo de la Universidad Interamericana, le dio un efusivo abrazo de bienvenida al manatí.
Los niños mostraron gran alegría en el momento en que el Tigre, la mascota símbolo de la Universidad Interamericana, le dio un efusivo abrazo de bienvenida al manatí.
Los niños no le soltaban la mano a la mascota representativa del manatí, momentos después del corte de cinta de las nuevas instalaciones que albergarán este mamífero en el Recinto de Bayamón de la Universidad Interamericana de Puerto Rico.
Los niños no le soltaban la mano a la mascota representativa del manatí, momentos después del corte de cinta de las nuevas instalaciones que albergarán este mamífero en el Recinto de Bayamón de la Universidad Interamericana de Puerto Rico.

 

Share

De regreso a África

Por Carla I. Rivera
Centro de Conservación de Manatíes de PR, UIPR

Luego de un año de haber estado ayudando en la rehabilitación del manatí africano Victor, Jonathan Perez, estudiante de maestría de la Universidad Interamericana de Puerto Rico en Bayamón regresó nuevamente a Gabón para continuar guiando el cuidado y desarrollo del ya no tan pequeño huérfano.

El manatí fue encontrado solo en la costa de occidental de África en septiembre del 2010. Peso unas 60 libras. Desde entonces, ha sido cuidado por personal de Wildlife Conservation Society con el asesoramiento de expertos del Acuario de Georgia, Sea to Shore Alliance y el Centro de Conservación de Manatíes de Puerto Rico en la Universidad Interamericana. El manatí africano es una de las tres especies de manatíes en el mundo y se encuentra en peligro de extinción debido a la caza desmedida para carne, piel y aceites. Poco se conoce de la historia natural de este sirenio y toda información recopilada ayuda a entenderlos mejor y asi ayudar en su conservación.

Jonathan estará cuatro meses monitoreando especificamente la transición en dieta de Victor el manati, de leche a plantas nativas del area. El propósito es prepararlo para su liberación en febrero o marzo del 2013. En su primer informe, el estudiante bayamonés informó que Victor se encuentra en buena salud y ya pesa unas 198 libras. Durante estos meses, se reducirá la cantidad de formula de leche y se aumentará la cantidad disponible de nueve plantas acuáticas, de la cuales se espera se alimente una vez en libertad. Una vez listo, se le colocara una correa y un transmisor para seguir sus pasos en los ríos y lagos de la parte sur de Gabón.

Compartimos las siguientes fotos de esta nueva etapa del cuidado de Victor por parte de Jonathan y el personal en el parque Nacional Mayumba en Gabón, África.

 

Share

No sobrevive el pequeño manatí rescatado en Cuba

Guamá

El director del Centro, el doctor Antonio Mignucci, informó que el cachorro comenzó a mostrar signos de letargo la noche del viernes 18 de mayo a las 9:00 pm. El personal del Centro fue alertado de inmediato y estuvo proporcionando el seguimiento médico y la atención de emergencia al pequeño manatí. A las 4:45 de la mañana siguiente, Guamá dejó de respirar, pero todavía mostraba latidos del corazón, lo cual llevó a activar el protocolo establecido de la resucitación de emergencia con medicamentos. A las 5:00 de la mañana, el personal del Centro no logró re-establecer su respiración y ritmo cardíaco, por lo cuál el cachorro fue declarado muerto.

La necropsia fue conducida por el veterinario Antonio Rivera y Mignucci temprano en la mañana del sábado. “Preliminarmente, el animal tenía una septicemia severa y generalizada. Esto es una indicación de que el cachorro estaba inmunocomprometido desde que fue rescatado, especialmente teniendo en cuenta su buena disposición para la alimentación, su comportamiento y que análisis de sangre semanales no indicaron síntomas de esta condición subyacente,” añadió Rivera. El proceso de la autopsia no ha concluido ya que los cultivos y tejidos para histopatología deben ser analizados antes de hacer una determinación final de la causa de muerte.

El rescate de este cachorro fue un esfuerzo de cooperación internacional e interinstitucional, incluyendo al Servicio Federal de Pesca y Vida Silvestre, la Marina estadounidense, el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales de Puerto Rico, el Centro de Conservación de Manatíes de Puerto Rico en la Universidad Interamericana y otras organizaciones no gubernamentales.

“Los esfuerzos para ayudar a Guamá fueron heroicos y dan testimonio de la preocupación y compasión por esta cría de manatí y una emblemática especie en peligro de extinción,” dijo el doctor James Powell, del Sea to Shore Alliance, una ONG que lleva a cabo la investigación y el trabajo de conservación en Cuba. Jorge Angulo, director del Centro de Investigaciones Marinas de la Universidad de La Habana agregó que “nosotros también nos entristece esta noticia y estamos muy agradecidos a todas las personas involucradas en el rescate, transporte y el cuidado de Guamá . Sabemos que todo el mundo hizo todo lo que era posible y que debemos mantener el espíritu de Guamá vivo como un punto de partida de lo que podemos hacer juntos en el futuro.”

page1image21120

Bayamón, Puerto Rico, 21 de mayo de 2012—El Centro de Conservación de Manatíes de Puerto Rico en la Universidad Interamericana de Puerto Rico informó hoy que Guamá, el cachorro de manatí rescatado en la Bahía de Guantánamo, Cuba el 3 de mayo 2012 murió el sábado pasado a las 5:00 am.

“El personal y los voluntarios aquí en el Centro están muy tristes por el fallecimiento de Guamá ya que no sólo trabajaron arduas y largas horas en el cuidado de él, sino también porque Guamá fue un símbolo de esperanza para la especie de nuestra vecina isla de Cuba,” concluyó Mignucci.

(English version)page1image28592

Small manatee calf rescued in Cuba does not survive

Bayamón, Puerto Rico, 21 May 2012—The Puerto Rico Manatee Conservation Center at Inter American University of Puerto Rico inform today that Guamá, the manatee calf rescued in Guantanamo Bay, Cuba on 3 May 2012 died last Saturday at 5:00 am.

The director of the Center, Dr. Antonio Mignucci, informed that the young calf began showing signs of lethargy the night of 18 May at 9:00 pm. The Center’s staff was immediately alerted and provided monitoring and emergency care. At 4:45 am Guamá stopped breathing but still had a heartbeat, activating the established protocol of resuscitation with emergency drugs. At 5:00 am, the Center’s staff couldn’t re-establish either breathing or a heartbeat and the calf was declared dead.

A necropsy was conduced by veterinarian Antonio Rivera and Mignucci early in the morning of the same day. “Preliminarily, the animal had severe and generalize septicemia. This is an indication that the calf was immunocompromised since it was rescued, particularly given his good disposition for feeding, his behavior and that weekly blood work did not indicate symptoms for this underlying condition,” added Rivera. The necropsy process has not finalized since cultures and tissues for histopathology need to be analyzed prior to make a final determination of cause of death.

The rescue of this calf was a cooperative international and interagency effort, including the US Fish and Wildlife Service, US Navy, Puerto Rico’s Department of Natural and Environmental Resources, the Inter American University’s Manatee Conservation Center and other NGOs.

“The efforts to help Guamá were heroic and testament to the concern and compassion for this baby manatee and iconic endangered species,” said Dr. James Powell of the Sea to Shore Alliance, an NGO conducting research and conservation work in Cuba. Jorge Angulo, Director of the Centro de Investigaciones Marinas of the Universidad de La Habana added, “we as well, are saddened about this news. We are also extremely thankful to all the people involved in rescuing, transporting and caring for Guamá. We know that everybody did all that was possible and we should keep Guama ́s spirit alive as a mark point of what we can do together in the future.”

“The staff and volunteers here at the Center are very saddened in Guama’s passing away as they not only work very hard and long hours in caring for him, but also since Guamá was a symbol of hope for the species in our neighboring island of Cuba,” Mignucci concluded.

Share

Rescatan manatí en Guantánamo Cuba y viene para rehabilitación a Puerto Rico

Guamá, como se le nombró al cachorro de manatí, apenas tiene 4 días de nacido y pesa unos 33 kilogramos (73 libras).

Bayamón, Puerto Rico—Un pequeño manatí solitario fue encontrado ayer por oficiales militares en la Base Naval de Guantanamo en la parte sudoriental de la isla de Cuba. Así lo informó el doctor Antonio Mignucci, director del Centro de Conservación de Manatíes de la Universidad Interamericana de Puerto Rico.

“Estando esta especie en peligro de extinción y ya que fue hallada dentro de las instalaciones de la base, inmediatamente los militares se comunicaron con el Servicio Federal de Pesca y Vida Silvestre (USFWS, por sus siglas en inglés) y con el Centro solicitando ayuda para el cachorro,” declaró el también profesor universitario.

Luego de varios esfuerzos por parte de los oficiales navales y la veterinaria de la base de encontrar a la madre del cachorro, incluyendo intentar reunir al bebé manatí con dos manatíes que estaban a una milla de distancia, se vio la necesidad de salvaguardar la vida de este a través del proceso de rescate y rehabilitación ya implementados con experiencia en Florida, Belize y Puerto Rico.

Luego de un proceso de decenas de llamadas, consultas, discusiones en grupo, y especialmente consultar con los contrapartes cubanos, se tomó la decisión de traerlo a Puerto Rico para tratamiento veterinario y rehabilitación. Se necesitó el permiso del Pentágono estadounidense para volar al pequeño cachorro en un avión bimotor de la Armada de los Estados Unidos desde la base en Guantánamo al aeropuerto de Isla Grande en San Juan, donde personal del Centro lo esperaba junto al USFWS y el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales de Puerto Rico (DRNA).

“Fue un proceso intenso, de mucha expectativa y ardua coordinación multi-agencial. Se unieron personas de varias agencias y de los dos países, y gracias a los avances en tecnología y comunicaciones, se llevó a cabo de forma rápida y eficiente, con un solo fin, salvarle la vida a un pequeño manatí en peligro,” dijo Marelisa Rivera, supervisora auxiliar de campo de la oficina del Caribe del USFWS.

El sirenio partió de Guantánamo a eso de las 4:30 pm y llegó a San Juan a las 6:30 pm. De inmediato se transportó al cachorro al Centro de Conservación de Manatíes en la Universidad Interamericana en Bayamón, escoltado por el Cuerpo de Vigilantes del DRNA. “El cachorro resultó ser un macho de unos 4 días de nacido y 33 kilogramos (73 libras) de peso. Llegó un poco deshidratado para lo cual se le están proveyendo electrolitos cada tres horas,” añadió Mignucci. A partir del tercer día se le proveerá de una fórmula de leche para bebés humanos prematuros con electrolitos por unas semanas, para luego ser modificada a una fórmula de leche de soya, leche de zoológico y aceite de canola.

Nelmarie Landrau y Tamara Alejandro, técnicas del Centro de Conservación de Manatíes de la Universidad Interamericana de Puerto Rico dan electrolitos a Guamá, el cachorro de manatí rescatado ayer en la Bahía de Guantánamo en Cuba.

Por su parte, la doctora Nilda Jiménez, coordinadora del Programa de Rescate de Mamíferos Marinos del DRNA detalló que fue “un esfuerzo muy bonito que muestra y evidencia la dedicación de las agencias y personas envueltas por conservar y proteger esta especie no sólo en Puerto Rico, pero también a través del Caribe.”

Sus cuidadores escogieron nombrarle Guamá, en honor al cacique taíno de la región oriental de Cuba, el cuál es reconocido como una figura de trascendencia histórica para Cuba. Guamá peleó contra los conquistadores por 10 años ante las injusticias de trabajo forzado y aniquilación de miembros de su tribu. De forma alegórica, este pequeño manatí toma el nombre de Guamá para representar a su especie que lucha contra la amenaza que representan las acciones humanas para la sobrevivencia de su especie.

“Guamá estará en rehabilitación unos dos años en compañía de Aramaná (de Puerto Rico) y de Guacara (de la Florida) en el Centro. En ese momento, si su condición de salud es buena y ha podido adaptarse bien a la dieta vegetariana, será transportado de vuelta a Cuba y liberado con un transmisor de satélite,” concluyó Mignucci.

Para seguir el progreso de Guamá y otros manatíes bajo el cuidado del Centro de Conservación de Manatíes, puede visitar su portal de internet www.manatipr.org.

Share