Category Archives: Manaties

Internado disponible en el Centro de Conservación de Manatíes de Puerto Rico

Internship1El Centro de Conservación de Manatíes de Puerto Rico (CCMPR) y la Red Caribeña de Varamientos en la Universidad Interamericana de Puerto Rico anuncia la disponibilidad de cuatro posiciones voluntarias (no remuneradas) de internado o prácticas de 2 meses en tres períodos por año (1 de febrero-31 de marzo, 15 de mayo-15 de julio, y de 1 de septiembre-31 de octubre). El CCMPR lleva a cabo esfuerzos de conservación en favor de manatíes antillanos en peligro de extinción en cuatro modalidades: (1) rescate y respuesta a varamientos, (2) rehabilitación y cuidado veterinario, (3) investigación poblacional, y (4) alcance comunitario y educación.

Internship2

Requisitos: Los solicitantes deben ser estudiantes matriculados en una ciencia natural de licenciatura (bachillerato para los que cursan en los Estados Unidos y Puerto Rico), postgrado o título profesional (biología, zoología, oceanografía, biología marina, ciencias ambientales, industrias pecuarias, veterinaria o similar), o recién graduados de estas disciplinas que buscan experiencia en la conservación de especies marinas en peligro de extinción. El trabajo en la CCMPR se lleva a cabo en español e inglés, por lo tanto, los internos deben al menos ser capaces de conversar y escribir en uno de estos idiomas. Los internos deben ser auto-motivados y responsables, capaces de trabajar de forma independiente, tener experiencia de computadora, ser organizados, con buena comunicación, y que puedan trabajar en equipo. Los candidatos deben estar en buen estado físico, nadar bien, levantar y transportar 25 kg, caminar largas distancias en terrenos difíciles, y seguir instrucciones y protocolos de forma escrita y oral con eficacia. Además, los internos deben estar preparados para trabajar en una variedad de escenarios en un día determinado, incluyendo en la playa, en el agua, y en el laboratorio. Las horas de trabajo son de 40 a 60 horas por semana.

Internship3

La pasantía de 2 meses podrá prorrogarse por un mes adicional a la discreción de la CCMPR y una evaluación positiva al finalizar los primeros 2 meses. Los internos son responsables de sus propios gastos de viaje a San Juan, visado y los gastos de alimentación. Una matrícula de US$1,400 dólares se requiere de todos los internos internacionales y nacionales. Se ofrece un descuento de 25% en la matrícula para pasantes locales (Puerto Rico). Para los que necesitan alojamientos de vivienda, el CCMPR puede proporcionar vivienda a cargo del pasante (US$450/mes). Pasantes ciudadanos de los Estados Unidos no necesitan una visa para asistir al internado. Los solicitantes internacionales deben solicitar una visa de Estados Unidos para asistir. Si los internos tienen la intención de recibir crédito académico, son responsables de hacer todos los arreglos con su respectiva institución educativa.

Pequeña charla en el Centro

El internado del CCMPR es una oportunidad única en la vida para estudiantes y recién graduados al unirse a científicos dedicados que llevan a cabo trabajos de conservación con manatíes en el hermoso entorno ambiental de la isla caribeña de Puerto Rico. Como parte de este programa, los internos son miembros muy importantes de un equipo enfocado y dedicado y se sumergirán en prácticas pioneras de trabajo con manatíes. Esta es una excelente oportunidad de contribuir de manera significativa a un emocionante esfuerzo de conservación marina para salvar una especie en peligro de extinción. Los internos que completen con éxito el programa recibirán un certificado que acredita la formación en las iniciativas de conservación de manatíes, incluyendo respuesta a varamientos y necropsias, rescate, rehabilitación y cuidado veterinario, investigación poblacional, y alcance comunitario y educación.

Las solicitudes de internado para febrero deben ser recibidas antes del 31 de diciembre del año anterior, para mayo antes del 1 de febrero, y para septiembre antes del 1 de junio. Para solicitar, deberá completar la solicitud que se encuentra en nuestro sitio web Para obtener más información, contáctanos en volunt@manatipr.org.

Share

Nuevo programa de visitas al Centro

FACEBOOK-PROMO-ESCUELAS-1El Centro de Conservación de Manatíes en la Universidad Inter Americana de Puerto Rico recibe visitas de grupos de estudiantes interesados en los esfuerzos de conservación en favor de los manatíes.

Pero en un nuevo programa de visitas bilingue, el Centro esta listo para abrir sus puertas también a turistas y el público en general.

Para más información, puedes acceder a www.manatipr.org/visitanos/ en español, y a www.manatipr.org/tour/ en inglés.

FACEBOOK-PROMO-ESCUELAS-2

Share

Agua purificada para cachorros de manatí, a la vez que se educa sobre su conservación

BottleFeedingTm(Bayamón, Puerto Rico)—El Centro de Conservación de Manatíes de la Universidad Interamericana (UIPR), dio a conocer hoy una iniciativa eco-ambiental y de cuidado veterinario a favor de los manatíes junto a CC1 Companies y su agua Nikini.

La iniciativa responde inicialmente a la necesidad de alimentar a los cachorros de manatíes rescatados por el Centro, con una fórmula de leche a base de soya, la cual debe ser mezclada con agua de excelente calidad libre de toda impureza y químicos. Para esto, el Centro buscó agua embotellada que no tan sólo sea filtrada, pero también tratada con ozono, filtros de carbón y rayos ultravioletas, logrando así esa pureza y calidad necesaria para preparar la fórmula de leche con que alimenta a sus cachorros bajo tratamiento y rehabilitación. CC1 Companies respondió a esta necesidad ofreciendo como donativo su producto de agua embotellada Nikini.

FormulaSupplies

“Al preparar la fórmula de leche de soya para los cachorros que tenemos en rehabilitación, algunos de pocos días de nacidos, necesitábamos contar con agua de excelente calidad para no comprometer aún más su sistema inmunológico,” detalló el doctor Antonio Mignucci, director del Centro. “Y el resultado no se ha hecho esperar; hemos visto una adaptación y digestión mejor de los cachorros a la leche de soya mezclada con el agua Nikini,” añadió Mignucci.

Pero para ir más allá de un donativo de agua, la embotelladora de Nikini aportó en el programa de alcance comunitario del Centro, el cual tiene como objetivo educar y concientizar sobre la necesidad de protección de esta especie que continúa en peligro de extinción. Nikini incorporó el mensaje de protección de manatíes en sus etiquetas durante los meses de octubre y noviembre, las cuales llegarán a más de 7 millones de consumidores en Puerto Rico e Islas Vírgenes.

“Nikini es la marca de agua embotellada de mayor venta en Puerto Rico. Es una marca que se inspira en nuestra herencia taina y que se ha posicionado como la Marca más eco-amigable en nuestro mercado”, indicó Adrián Rivera VP de Ventas y Marketing de CC1 Companies. Desde su lanzamiento en 2011, Nikini se ha identificado por su compromiso con el medio ambiente, ya que su botella es eco-amigable con 35% menos plástico que las demás botellas de agua. “Es por eso que nos unimos con gran pasión a esta causa, buscando educar sobre la preservación de nuestros recursos naturales, el medio-ambiente y ahora con el Centro, de especies en peligro de extinción”, indicó también Madesly Martínez, gerente de la Marca.

NikiniManatipr“La conservación de los manatíes en nuestra isla conlleva iniciativas innovadoras que no tan solo traten el cuidado de los manatíes rescatados, pero también la conciencia ambiental de nuestro pueblo,” detalló Mignucci. “Es por esto que la combinación de estrategias de cuidado veterinario con estrategias educativas apoyadas por el sector corporativo en su compromiso social y ambiental es una situación de beneficio para los manatíes y para todos,” concluyó el profesor universitario.

El Centro de Conservación de Manatíes, dirigido por la Red Caribeña de Varamientos y la Universidad Interamericana de Puerto Rico en su recinto de Bayamón, se dedica a la conservación de manatíes en peligro de extinción bajo acuerdos cooperativos con el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales y el Servicio Federal de Pesca y Vida Silvestre. Para esto, llevan a cabo programas de rescate y respuesta a varamientos, rehabilitación y cuidado veterinario, investigación poblacional y alcance comunitario en Puerto Rico y en otros países del Caribe.

Información adicional sobre esta iniciativa de Nikini y la protección de los manatíes puede obtenerse visitando www.manatipr.org o en Facebook bajo /manatipr.org o /Nikinipr.

Share

Descubren sirenio fosil en San Sebastian, Puerto Rico

JorgeVelezEl científico puertorriqueño Jorge Vélez Juarbe, curador de mamíferos marinos del Museo de Historia Natural del Condado de Los Ángeles en California, publicó un estudio en la revista profesional Journal of Vertebrate Paleontology anunciando el descubrimiento de un nuevo género de sirenio fósil. Junto a su colega, Daryl Domning de la Universidad Howard en Washington D.C., los investigadores describen las características físicas de los huesos y argumentan porque éstos corresponden a un dugongo extinto.

El fósil le bautizaron con el nombre científico de Priscosiren atlantica, que en latín quiere decir “sirenio ancestral del Atlántico”. Éste fue descubierto en San Sebastián, Puerto Rico, y otro ejemplar proviene de Carolina del Sur. Aunque hoy en día San Sebastián está a sobre 250 pies sobre el nivel del mar, hace 30 millones de años, el paisaje en esa zona era totalmente distinto.

Pricosirenatlantica

En la actualidad, sólo quedan cuatro especies de sirenios. Tres de éstos son manatíes; el del Amazonas, el de las Indias Occidentales y el Africano. La cuarta especie de sirenio se llama dugongo y vive en el Océano Índico y el Pacífico Occidental. Todos los sirenios son herbívoros. Los adultos miden unos 10 pies de largo y pesan sobre 1,000 libras. Sin embargo, en los pasados 50 M.a. han existido otras especies de sirenios, pero se han extinguido. Sabemos de estas especies prehistóricas ya que se han logrado preservar sus huesos fosilizados. Se usan técnicas de medición con radioisótopos de los elementos químicos estroncio, potasio y argón—las cuales tienen una precisión excelente—para medir la edad de las rocas donde se encuentran estos fósiles.

Cientificos detectivescos hacen descubrimiento antiguo

“La isla de Puerto Rico ha cambiado muchos a través de los milenios, ya sea por procesos globales o locales. Durante el Oligoceno (hace 33.9-23.0 M.a.), partes de lo que hoy día es Moca, San Sebastián, Lares y Utuado, entre otros municipios, formaban parte de la costa que da al Oceáno Atlántico. En San Sebastián habían manglares, playas y lagunas marinas cerca de la desembocadura de un río”, indicó el doctor Vélez Juarbe.

Claro, muy rara es la vez que aparecen todos los huesos de un organismo, lo que hace el trabajo de estos investigadores uno extremadamente complicado. “Es prácticamente un trabajo de detective,” dice el científico boricua. “Tuvimos que comparar prácticamente hueso por hueso con especies ya conocidas y, encima de eso, asegurarse que no hay variación dentro de una misma especie, o por lo menos tener una idea de qué tipo de variaciones se pueden esperar”, explicó el doctor Vélez Juarbe.

Los doctores Vélez Juarbe y Domning compararon los huesos recién descubiertos, sobre todo el cráneo y las vértebras, con otros huesos que estaban en los museos de Historia Natural de Washington D.C., Florida y Los Ángeles, California. Esta comparación incluyó tanto huesos fósiles como huesos de manatíes y dugongos contemporáneos. Además, consultaron artículos previamente publicados en los pasados 200 años.

El estudio reportó dos hallazgos importantes. Primero, que los huesos de Priscosiren atlantica eran de un dugongo y no de un manatí. Entre otras muchas diferencias, los dugongos tienen los huesos del hocico más largos y tienen una curvatura única que no tiene los hocicos de los manatíes. Además, la dentadura y las vértebras de los dugongos son bastante distintas a las del manatí.

Un segundo hallazgo fue que Priscosiren atlantica no compartía las mismas características físicas y alimentarias del dugongo actual. Entre otras cosas, los investigadores notaron que el hueso frontal del cráneo era más largo en el fósil, y que la dentadura y los huesos de su cara eran mucho más pequeños. Así se concluyó que ambos esqueletos son dugongos, pero no del mismo género.

Basado en el análisis de Priscosiren atlantica, los doctores Vélez Juarbe y Domning especulan que este sirenio prehistórico no pudo adaptarse a los cambios climáticos que comenzaron hace 28 M.a. y culminaron hace 15 M.a. “El cambio fue relativamente rápido durante los primeros 2 millones de años, lo cual probablemente causó extinciones y cambios en la flora y fauna, tanto a nivel local como mundial”, sostuvo Vélez Juarbe

Desafortunadamente, la historia se repite en el presente. El consenso de los científicos es que actualmente vivimos un proceso de cambio climático producido por la quema de combustibles fósiles que liberan bióxido de carbono al aire. Combinado con el ser humano destruyendo su hábitat y matándolos (ya sea a propósito o por accidente), no es de extrañar que todas las cuatro especies de sirenios que aún quedan están en riesgo de extinción. Sería una pena que los manatíes y el dugongo corrieran la misma suerte del dugongo de San Sebastián.

Share