All posts by Editor

¡Muchas gracias y Feliz Año Nuevo!

DCIM101GOPROHola,
Al llegar al final del 2013, queremos darle las gracias por ser un amigo del Centro de Conservación de Manatíes de Puerto Rico y apoyarnos en nuestra misión de proteger a los manatíes e inspirar a la gente a hacer su parte en la preservación de éstos y de su hábitat para las generaciones futuras .
Este año ha sido uno increíble en cuanto a logros, descubrimientos y nuevas aventuras . Nuestra recién inaugurada instalación completamente funcional de rehabilitación, la difusión a nivel nacional de nuestros esfuerzos de conservación a 1.5 millones de espectadores, la celebración de la semana de la conservación del manatí con la participación de más de 30 escuelas y más de 10,000 estudiantes en toda la isla, y la designación por parte de la Legislatura y el Gobernador del manatí como mamíferos nacional de Puerto Rico.
Y esta demás decir, un Guacara saludable, un Aramaná creciendo y una Yuisa sobreviviendo cada día, además de considerar que Moisés y Tuque viven libres en su medio ambiente.
Más de 5,000 de ustedes se han unido a nuestra comunidad cibernética, y estamos agradecidos de haber compartido estas experiencias con ustedes. Estamos ansiosos de mostrarle lo que tenemos reservado para el año 2014.
Antes de empezar un nuevo año de exploración del mundo subacuático de estas sirenas legendarias, no olvides de invitar a tus amigos y familiares a participar de nuestros programas e iniciativas para proteger esta especie. Por favor, comparte este mensaje antes de que el reloj nos sumerja en el nuevo año.
Con nuestros mejores deseos , esperamos contar con tu presencia en el nuevo año .

Antonio Mignucci, PhD,
y el personal del CCMPR

 

Hi,

As 2013 comes to a close, we want to thank you for being a friend of the Puerto Rico Manatee Conservation Center and supporting our mission to protect manatees and inspire people to do their part in preserving them and their habitat for future generations.

This year has been an incredible time for accomplishments, discovery and new adventures. Our newly inaugurated fully-functional rehabilitation facility, nationwide broadcast of our conservation efforts to 1.5 million viewers, celebration of the manatee conservation week with the participation of over 30 schools and over 10,000 students island-wide, and the Legislature and Governor’s designation of the manatee as Puerto Rico’s National Mammal.

And needless to say, a healthy Guacara, growing Aramaná, and surviving Yuisa, in addition to Moisés and Tuque living free in the wild.

More than 5 thousand of you have joined our online community and we’re grateful to have shared these experiences with you. We can’t wait to show you what’s in store for 2014.

Before we begin another year of exploration of the underwater world of these legendary mermaids, don’t forget to invite your friends and family to take part of our programs and initiatives to protect this species. Please share this post before the clock immerses us in the new year.

With our best wishes, we look forward to seeing you in the new year.

 

Antonio Mignucci, PhD,

and the staff of the PRMCC

 

Share

Puerto Rico designa al manatí como el mamífero nacional de la Isla

DCIM101GOPRO(Bayamón, Puerto Rico)—El Centro de Conservación de Manatíes de Puerto Rico anunció que la semana pasada el Gobierno de Puerto Rico convirtió en ley una medida legislativa que designa al manatí como el mamífero nacional de la Isla.

 

La Ley Número 127 del 2013 también establece oficialmente el 7 de septiembre de cada año como el “Día de la Conservación del Manatí Caribeño en Puerto Rico.” La ley incentiva a la ciudadanía, escuelas, universidades, organizaciones ambientales y con base comunitaria y las agencias de gobierno pertinentes a que eduquen, promuevan y alienten la protección y conservación de esta especie en peligro de extinción.

 

Los manatíes son mamíferos autóctonos de Puerto Rico y están en peligro de extinción debido a la caza indiscriminada, degradación del ambiente costero y por choques con embarcaciones a velocidad. Se estima que en la Isla quedan aproximadamente 700 manatíes.

 

En Puerto Rico, la protección de la especie esta a cargo del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA) y del Servicio de Pesca y Vida Silvestre de los Estados Unidos, con un rol protagónico de implementación de programas de investigación, alcance comunitario, rescate y cuidado veterinario del Centro de Conservación de Manatíes, en el Recinto de Bayamón de la Universidad Interamericana de Puerto Rico (UIPR).

 

La nueva ley surge de un proyecto legislativo presentado por los senadores Aníbal José Torres, Jorge Suárez, Miguel Pereira y el Presidente del Senado, Eduardo Bhatia. En esta ley “se establece como política pública del Gobierno del Estado Libre Asociado de Puerto Rico la prioridad de velar asertiva y celosamente por la protección del manatí y propiciar, alentar y apoyar aquellas medidas que aseguren su conservación alrededor del archipiélago de Puerto Rico,” explicó el senador Pereira.

 

Por su parte, Bhatia indicó que “regularmente, todos los países declaran como parte de su orden jurídico sus símbolos patrios, nacionales u oficiales. Esto incluye además de su bandera, escudo e himno, los símbolos de árbol, fruta, flora y fauna. Esta es la primera designación oficial de un símbolo patrio de fauna para Puerto Rico.” Aunque popularmente se habla que el coquí, la flor de maga y la ceiba son, respectivamente, el animal, flor y árbol nacional de la isla, estos nunca han sido así declarados oficialmente.

 

Carmen Guerrero, Secretaria del DRNA detalló que “El Departamento adoptará, junto a otras agencias y organizaciones, en particular el Centro de Conservación de Manatíes, las medidas necesarias para dar cumplimiento a los propósitos de esta Ley, mediante la organización y celebración de actividades para educar a la ciudadanía sobre cómo proteger y conservar a esta especie en peligro de extinción.”

 

El director del Centro de Conservación de Manatíes y profesor de la UIPR, Antonio Mignucci, añadió que “las designaciones de especies como símbolos nacionales y el detallar un día para conmemorar este nuevo símbolo patrio, exhorta a la ciudadanía, particularmente a los niños y jóvenes, a aprender más de la influencia y valor que tienen estas especies en nuestra cultura y su rol en el medio ambiente.” El catedrático sostuvo que “si tomamos en cuenta esta tradición, la designación del manatí como mamífero nacional aportará al sentido de pertenencia y orgullo nacional, a la vez que se propicia un mayor esfuerzo en la protección y conservación de este singular recurso como acervo natural de nuestra isla.”

 

“Para proveer una mejor protección a esta y otras especies, hace falta aumentar el ámbito educativo y de participación ciudadana, creando un alto grado de concientización, de aprecio y de apego a las diferentes especies de fauna y flora, en este caso los manatíes, como parte de nuestro entorno, de nuestra cultura y de nuestra isla,” concluyó el doctor Mignucci.

 

Gala benéfica
Balleteatro Nacional de Puerto Rico realizará una gala benéfica del clásico navideño “El Cascanueces” a beneficio del Centro de Conservación de Manatíes de Puerto Rico, informaron Laura Valentín de Producciones Ballet Teatro y Antonio Mignucci, director del Centro. Más de 70 bailarines puertorriqueños participarán en escena en la función de ballet.

 

Los recaudos de la función que se llevará a cabo el próximo sábado, 16 de noviembre a las 7:00 pm en el Centro de Bellas Artes Luis A. Ferré, serán destinados a las labores de investigación, rescate y rehabilitación que realiza el Centro a diario para proteger estas criaturas en peligro de extinción.

 

La gala benéfica incluye un coctel en el cual habrá una subasta silente de obras de arte, incluyendo un mural en cerámica escultórica de Edgardo Moisés (Arte Rústico), un óleo de la artista americana Kelly Finlay Khan y una pintura conmemorativa del maestro Antonio “Toño” Martorell.

 

Los boletos para la gala benéfica pueden obtenerse en la boletería del Centro de Bellas Artes, en Ticket Center y en el Centro de Conservación de Manatíes a través de su página de internet www.manatipr.org.

 

Noticia relacionada :

http://www.elnuevodia.com/designanelmanaticomomamiferonacional-1642365.html

Share

EL CASCANUECES

CASCANUECES (5)

Los manatíes son una especie autóctona de nuestra isla y están en peligro de extinción. Para ayudar en su conservación Producciones Ballet Teatro presenta en gala benéfica el famoso ballet “EL CASCANUECES ” a beneficio del Centro de Conservación de Manatíes. El sábado, 16 de noviembre de 2013 en el Centro de Bellas Artes Luis A. Ferré a las 7:00pm.

Para boletos e información comuníquese al 787-279-1912 o en http://manatipr.org/gala-benefica-el-cascanueces/

Share

EXPERTOS DE LA ONU PROPONEN A PUERTO RICO COMO CENTRO DE REHABILITACIÓN DE MANATÍES PARA EL CARIBE

photo-7

 

Puerto Rico, Brasil y Méjico podrán desarrollar programa internacional de entrenamiento

(Bayamón, Puerto Rico)– El manejo que brinda el País a los manatíes que quedan varados en nuestras costas es modelo para otros países que atienden también a estas especies y a otros que están en el proceso de comenzar a rescatar a estos mamíferos marinos. Ante esta realidad, la Organización de la Naciones Unidas (ONU), seleccionó a Puerto Rico a través de su Programa Ambiental para capacitar a expertos de diversos naciones que desde ayer se encuentran en nuestra tierra.

Representantes de Brasil, Méjico, EstadosUnidos, Venezuela, Guyana, Guadalupe y Belice participan del Taller de Captura y Rehabilitación del Manatí Antillano que es coordinado conjuntamente por el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA) y el Centro de Conservación de Manatíes del Recinto de Bayamón de la Universidad Interamericana de Puerto Rico.

Como parte de los trabajos que realizan éstos expertos, el doctor John Reynolds, presidente de la Comisión de Mamíferos Marinos de los Estados Unidos anunció que propondrá ante la ONU que Puerto Rico sea seleccionado como Centro de Rehabilitación de Manatíes para el Caribe. Las expresiones de Reynolds surgen luego de conocer todos los protocolos, las facilidades y el personal técnico con los que cuenta el País para atender a los manatíes así como la cantidad de casos de estas especies que han sido atendidos.

Por su parte, la Secretaria de Recursos Naturales y Ambientales, Carmen R. Guerrero Pérez, indicó que “el mensaje que se transmite con este tipo de evento es sumamente importante para Puerto Rico, ya que en este año consistentemente hemos demostrando la capacidad científica e investigativa con la que cuenta nuestro País y que podemos exportar a otros países”.

“El que la ONU mediante su Programa Ambiental nos haya seleccionado para impartir este taller es evidencia del calibre de nuestros profesionales que se dedican a atender el medio ambiente y sus diversas especies de flora y fauna, particularmente las especies en peligro de extinción”, afirmó Guerrero Pérez.

En tanto, Benjamín Morales Vela, investigador titular del Colegio de la Fontera Sur de Méjico sugirió que su país junto a Puerto Rico y Brasil se unan para poder presentar un programa internacional de entrenamiento a países de Latinoamérica dirigido a la conservación de éstos mamíferos. Explicó que la mayor parte de los países latinoamericanos carece de este peritaje por lo que existe una oportunidad que los tres países pueden desarrollar.

Morales Vela, destacó que en el caso de Puerto Rico, el país tiene la ventaja de contar con personal especializado, animales en cautiverios e instalaciones adecuadas, aspectos que no todas las naciones poseen.

Por su parte, el doctor Antonio Mignucci, director del Centro de Conservación de Manatíes sostuvo que “la cooperación entre países hermanos caribeños es esencial para la recuperación de esta especie la cual sufre de problemas similares de sobrevivencia en todos los países donde habita. Es a través de esta cooperación que todos podemos ser efectivos en salvar esta especie de la extinción”.

 

 

Share

Comienza la semana de la conservación del manatí en Puerto Rico

El manatí caribeño es un mamífero autóctono de nuestra isla. Estudios realizados por biólogos marinos estiman que la población de manatíes en la isla es de unos 300 a 600 animales. La población está dividida en dos subpoblaciones, una en el norte y este de la isla y otra en las costas sur y oeste. La interacción natural de estas dos subpoblaciones ocurre en la desembocadura del río Guanajibo en Mayagüez y Cabo Rojo y en el área de Ceiba, lo cual es necesario y muy importante para mantener la salud genética del manatí de Puerto Rico. Sin embargo, los estudios genéticos en el manatí de Puerto Rico indican que se requeriría una población de entre 2,000 y 3,000 individuos para su estabilidad hereditaria a largo plazo.

Además de las desventajas y problemas de ser una población pequeña, los manatíes en Puerto Rico están expuestos a amenazas antrópicas que han contribuido significativamente a la merma en sus números. Desde tiempos inmemorables, eran cazados para el consumo de su carne y el uso de su grasa y piel. Sin embargo, hoy día están mayormente amenazados por choques con embarcaciones, las cuales le causan la muerte o los dejan heridos a causa de las hélices llevándolos a sufrir de enfermedades que redundan en mortandad. Las embarcaciones también tienen el efecto de separar a madres y crías, quedando los cachorros abandonados. El desarrollo desmedido en las costas y la contaminación que provoca la degradación de su hábitat de praderas de yerbas marinas y deteriora la calidad de agua de los ríos de donde obtienen el agua dulce para beber, también afectan su salud y por tanto su sobrevivencia.

Por estas razones, el manatí se encuentra en peligro de extinción. Así como ocurrió con la foca monje caribeña que habitaba nuestras costas a la llegada de los colonizadores españoles y ahora está extinta, el estado de peligro de extinción del manatí en Puerto Rico es real y crítico. Esta especie se encamina a la extinción si no se toman medidas urgentes, proactivas y en todas las modalidades: investigación científica, legislación de protección, manejo, educación y participación comunitaria.

Para su protección, el manatí está incluido en diversas leyes al nivel de Puerto Rico y en dos leyes al nivel federal. Sin embargo, estas leyes no son suficientes para garantizar la sobrevivencia del manatí en nuestra isla, y más aún, tomar medidas concretas para ayudar a aumentar sus números poblacionales a unos que propicien una salud genética poblacional. Para esto hace falta aumentar el ámbito educativo y de participación ciudadana, creando un alto grado de concientización, de aprecio y apego a los manatíes como parte de nuestro entorno, de nuestra cultura y de nuestra isla. Con este propósito, se firmó en Puerto Rico la Ley 257 del 16 de diciembre de 2011 declarando un día cada año como el “Día de la Concienciación en torno a la Protección del Manatí.” La semana pasada, una enmienda a esta ley fue aprobada por el Senado de Puerto Rico, incluyendo declarar al manatí caribeño como el mamífero oficial de Puerto Rico, convirtiéndolo oficialmente así en el primer símbolo patrio faunístico de la isla. Durante esta semana, la medida legislativa está siendo considerada por la Camara de Representantes, y de aprobarse, iría para la firma del Gobernador.

El designar un día para conmemorar una actividad como esta, mayormente en el sistema educativo local, exhorta a aprender más de su influencia y valor en la cultura y el medio-ambiente. A manera de ejemplo, en Hawaii el 19 de abril de cada año se celebra con diversas actividades educativas y culturales, el día de la foca monje hawaiiana y el 18 de febrero el día de la ballena. Desde el 1999, México celebra el 7 de septiembre de cada año como el día nacional del manatí con actividades conmemorativas a través de todo el país llamando la atención sobre la necesidad de incentivar medidas de conservación de estos sirenios. De igual forma, cada enero se celebra en el estado de la Florida el “Festival del Manatí Floridiano,” una fiesta artesanal en dos localidades costeras para conmemorar al manatí como el mamífero marino oficial del estado e incentivar su protección.

Tomando en cuenta esta tradición, estas designaciones ayudan al sentido de pertenencia y orgullo nacional, a la vez que se llama la atención y se exhorta hacia la protección y conservación de estos recursos naturales específicos de cada país o estado.

El objetivo de celebrar el “Día de la Conservación del Manatí Caribeño en Puerto Rico” es reconocer la importancia y singularidad del manatí caribeño en Puerto Rico e incentivar su conservación. Esta celebración reconocería el rol del manatí en nuestra cultura y en el acervo natural de nuestra isla, serviría para concientizar sobre el estado de peligro de extinción del manatí caribeño y propiciaría un mayor esfuerzo en su protección y conservación.

Puerto Rico se une al llamado de la comunidad científica Latinoamericana que trabaja para la protección del manatí en los países donde habita y celebrará el “Día de la Conservación del Manatí Caribeño en Puerto Rico,” junto a decenas de escuelas públicas y privadas a nivel elemental, intermedio y superior, para de esta forma educar, promover y alentar la protección y conservación de esta especie en peligro de extinción.

Cada centro escolar ha estado desarrollando sus propias actividades conmemorativas con sus estudiantes para ser implementadas durante la semana del martes 3 al viernes 6 de septiembre de 2013 con base en material didáctico provisto por el Centro de Conservación de Manatíes de la Universidad Interamericana, el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales, el US Fish and Wildlife Service y el Programa del Estuario de la Bahía de San Juan. Estos centros escolares también escogieron estudiantes de cada centro educativo para visitar las instalaciones del Centro en la Universidad Interamericana durante esta semana que comienza para ver de primera mano el cuidado y atención veterinaria que se le provee a los manatíes rescatados y en rehabilitación.

Para información de como participar se pueden comunicar a info@manatipr.org, y para reservar una visita al Centro pueden hacerlo vía internet en www.manatipr.orgDiaManati2013

Share