All posts by Editor

Centro de Manatíes de Puerto Rico ultima estudio sobre dolencias de esta especie

crop_manati

El estudio que se pondrá en marcha consiste en la captura de los 20 ejemplares, a los que se someterá a distintos tipos de análisis antes de ponerlos de nuevo en libertad con transmisores que permitirán conocer su ubicación.

San Juan.- El Centro de Conservación de Manatíes de Puerto Rico, de la Universidad Interamericana, prepara un estudio de salud de población silvestre para determinar cuáles son las enfermedades que afectan a estos mamíferos marinos en la isla caribeña.
El director del centro y profesor de Biología Marina en esa institución educativa, Antonio Mignucci, señaló hoy que en breve se pondrá en marcha un estudio que se aplicará a 20 ejemplares de manatí que serán capturados.

“El estudio nos permitirá conocer las enfermedades que están afectando a la especie en nuestras costas”, señaló Mignucci, tras apuntar que la contaminación se está convirtiendo en una grave amenaza para esta especie en peligro de extinción en la isla, en cuyas costas se calcula que viven 700 de estos mamíferos.
Dijo que la contaminación sustituye a las amenazas tradicionales a la especie que hace décadas fueron su caza y los accidentes provocados por choque con embarcaciones, problema este último todavía vigente.

Mignucci resaltó que, dentro de la contaminación, una de las principales amenazas es la toxoplasmosis que ya en 2011 le costó la vida a cuatro ejemplares de manatíes en las costas de Puerto Rico.

El estudio que se pondrá en marcha consiste en la captura de los 20 ejemplares, a los que se someterá a distintos tipos de análisis antes de ponerlos de nuevo en libertad con transmisores que permitirán conocer su ubicación.

Mignucci indicó que el plan forma parte de la labor del Centro de Conservación de Manatíes de Puerto Rico, que desde hace cerca de veinte años asesora a países de Latinoamérica con colonias de manatíes.

Aparte del citado proyecto, el centro tiene en marcha otros programas de rescate y rehabilitación, y otro de educación.
El centro puertorriqueño, en el que colaboran cerca de treinta personas, cuenta en la actualidad con tres ejemplares en recuperación, dos de los cuales serán liberados durante 2015.
El ejemplar más veterano es “Guacara”, procedente de Florida, donde fue golpeado en 2008 por una lancha que le causó lesiones en el diafragma y los pulmones que impiden, dada su gravedad, que pueda ser puesto en libertad.

Aramaná, de tres años y quien fuera rescatado en la localidad puertorriqueña de Dorado en 2011, y Yuisa, de un año, serán puestos en libertad una vez superen un proceso de adaptación en unas instalaciones de la Guardia Nacional en Punta Salinas, en el municipio de Toa Baja, en la costa norte de la isla.

Los dos ejemplares pasarán cerca de seis meses en un área acotada en la que se tratarán de adaptar a una vida en libertad a la que llegarán acompañados de unos transmisores para mantener el control de su posición.

Mignucci recordó que el Centro de Conservación de Manatíes de Puerto Rico ha liberado, desde 1994, a tres ejemplares de manatí con este protocolo que incluye seis meses de adaptación.
El centro se ha convertido en estos años en referencia internacional gracias a sus instalaciones, que incluyen un estanque de 5.800 galones para atender y criar cachorros de manatíes huérfanos.

El segundo estanque, de 16.000 galones, es para tratamiento médico de los manatíes en rehabilitación, mientras que el tercero, de 31.000 galones, se dedica al hábitat principal para los manatíes ya dados de alta y en preparación para liberarse.

Share

Yuisa en todo los EEUU en PBS-TV

1457517_552838834806688_1377016862_nAnoche salió en el canal televisivo PBS un especial sobre reproducción de animales, en el cual Yuisa, la pequeña manatí del Centro, es parte de la explicación del comportamiento reproductivo de los manatíes. Puedes volver a verlo en tu televisor el 10 de agosto.

Mientras, el segmento se puede ver en este link:

(https://www.youtube.com/watch?v=4nQ58Xl1Cwo)

Share

Yuisa cumple 11 meses hoy desde su rescate

Yuisa11monthold

Yuisa, la pequeña manatí rescatada durante el verano del 2013, cumple hoy 11 meses!!!

La  manaticita se separó de su madre a unos días de nacida en el area de Piñones en el municipio de Loíza. Fue avistada por bañistas que alertaron a las autoridades y al Centro de Conservación de Manatíes. “Al rescatarla era muy pequeña, apenas unos días de nacida dado que tenía un pequeño pedazo de cordón umbilical todavía en el vientre y su colita todavía tenía sus pliegues de estar dentro del utero de su madre,” dijo Carla Rivera, coordinadora del programa de rescate y atención a varamientos.

Hoy pesa más de 150 libras y como parte de su rehabilitación ya comenzó a comer vegetales. Por su parte, Tamara Alejandro, coordinadora del programa de rehabilitación y cuidado veterinario del Centro detalló que “Yuisa ha reaccionado muy bien a su nueva alimentación, y poco a poco se le ira incrementando los vegetales y disminuyendo la formula especial de leche, hasta destetarla completamente en los próximos 6 meses.”

Yuisa es uno de los manatíes en rehabilitación en el Centro. Junto con Aramaná, un macho de 3 años de edad, esta en ruta para ser liberados durante el 2015 una vez ambos cumplan los requisitos de sobrevivencia necesarios para que puedan vivir nuevamente en libertad.

Para información adicional, puedes visitar al Centro y ver de primera mano el trabajo de conservación con estas especies. Tu puedes hoy apoyar la rehabilitación de Yuisa y los esfuerzos de conservación de manatíes con un donativo en Saving-PR-manatees.

Share

¡Feliz cumpleaños Aramaná!

7f1f2853f3ffc914615bfde60167d452Hoy estamos de fiesta, ¿sabes por qué? ¡Hoy 18 de mayo de 2014, Aramaná cumple 3 años de edad! Aramaná fue rescatado el 18 de mayo de 2011 en el balneario de Dorado en condición crítica, hoy goza de un excelente estado de salud en el Centro, en donde aún continúa bajo rehabilitación. ¡Muchas felicidades Aramaná! (:3)

Share

DESCUBREN NUEVOS VIRUS DE TRANSMISIÓN SEXUAL EN MANATÍES

DCIM101GOPRODos nuevos virus de transmisión sexual fueron descubiertos en manatíes por un equipo compuesto por especialistas del Centro de Conservación de Manatíes de la Universidad Interamericana de Puerto Rico y de otras entidades norteamericanas.
Los dos nuevos virus del tipo papiloma, llamados TmPV3 y TmPV4, afectan a los manatíes en su área genital, parecidos al virus del papiloma humano (HPV) que afecta a la población humana. El TmPV3 y TmPV4, al igual que el HPV, es un tipo de “infección de transmisión sexual” (STD por sus siglas en inglés). Los virus de papiloma por lo general no causan mayores trastornos y se consideran como tumores benignos, pero en humanos pueden causar cáncer en la cérvix de las mujeres. Ya existen varias vacuna para prevenir infección con este virus en los humanos.

El grupo de especialistas incluye al doctor Antonio Mignucci, director del Centro de Conservación de Manatíes de la Universidad Interamericana de Puerto Rico, localizado en el Recinto de Bayamón y al doctor Antonio Rivera, veterinario del Centro. También incluye al doctor Gregory Bossart, veterinario del Acuario de Georgia, quien coordinó el estudio, y los doctores Alfred B. Jenson y Shin-je Ghim de la Escuela de Medicina de la Universidad de Louisville en Kentucky, estos últimos dos quienes desarrollaron una de las vacunas del HPV para humanos utilizada hoy día.

Las lesiones del virus fueron encontradas por Mignucci y Rivera durante un examen veterinario rutinario a un manatí del Centro el cual fue traído a Puerto Rico desde la Florida. “Las lesiones son pequeñas, de unos 2 a 5 milímetros, básicamente unos puntos blancos en el tejido genital exterior del manatí. Estas lesiones por virus del papiloma son en lo regular específicas a cada especie y restringidas a la localidad de infección. Esto quiere decir que no se transmiten a otras especies o se riegan fuera del área donde fueron encontradas”, explicó Mignucci, profesor de biólogía marina y director del Centro de Conservación de Manatíes.

“La aparición de las lesiones tiene que ver con respuestas inmunológicas del individuo afectado y aparecen y desaparecen según su propia respuesta. Estresores pueden dar lugar a que las lesiones vuelvan a ocurrir y aparecer. Los papilomavirus parecen haber evolucionado con su especie hospedera, en este caso el manatí, y se cree que es algo común en las especies. Ya existen inumerables casos de delfines y ballenas con papilomas genitales, pero esta es la primera vez que se documenta en manatíes. Queda comprobar si estos virus afectan a poblaciones locales de manatí de forma natural”, dijo Mignucci.

Según el especialista en manatíes, la importancia de este descubrimiento y su posterior estudio científico, además de la colaboración multisectorial y académica, es el hecho de que los manatíes, como mamíferos de gran tamaño, nos sirven de centinelas o bioindicadores para la salud costera, particularmente de patógenos y virus que pueden afectar su sobrevivencia como especie en peligro de extinción. El año pasado, el Centro junto a colegas publicaron como manatíes de Puerto Rico estan siendo afectados por toxoplasmosis, un parásito común en los gatos, que también puede afectar la salud humana. “Si podemos aprender como los manatíes se sobreponen inmunológicamente a los efectos de estas lesiones del virus del papiloma, quizás nos de indicios de como nosotros mismos podríamos lidiar con la alta incidencia de HPV en nuestra propia especie”, concluyó Mignucci.

El descubrimiento y analisis de TmPV3 y TmPV4 fue publicado en el ultimo número de la revista internacional Aquatic Mammals. Para saber más sobre el trabajo de investigación del Centro de Conservación de Manatíes del Recinto de Bayamón de la Universidad Interamericana, su horario de visitas, donativos y mucha más información, puede acceder a la página electrónica www.manatipr.org.

Share